Si tienes fibromialgia, sabes que la vida es 10 veces más difícil. El trastorno del dolor crónico afecta cada parte de tu día. Sientes cansancio, dolor y no puedes pensar con claridad. Entonces, ¿cómo puedes mejorar la fibromialgia? Aliviar el dolor y la fatiga en la fibromialgia es posible, y vamos a intentar darte unos consejos para que puedas llevar mejor los síntomas.
Lo malo es que cada síntoma, desde la niebla cerebral hasta el dolor, la fatiga y la depresión, no sólo te daña a ti, sino que también afecta a tus relaciones, vida laboral y tu salud física, emocional y mental. No obstante no debes perder la esperanza ni la paciencia, ¡estamos contigo!
Índice de contenidos
¿Tiene la fibromialgia una cura definitiva?
Si te preguntas cómo se cura la fibromialgia, decirte que por ahora la fibromialgia no tiene una cura definitiva y que sirva para todas las personas. Aunque hay esperanza, y es esa actitud positiva la que te va a llevar a controlar mejor esta enfermedad. Esto significa que tienes que aprender a vivir con el dolor de la fibromialgia y tomar medidas para aliviar sus síntomas. Por eso, el tratamiento efectivo de la fibromialgia requiere una combinación de medicamentos y habilidades para el estilo de vida.
¿Cómo se cura la fibromialgia entonces? Como has visto no hay una solución definitiva, pero sí que pequeñas acciones que puedes tomar que te ayudarán a calmar la fibromialgia. Esperamos que te sirvan.
Qué es la fibromialgia
Es una palabra que está en boca de todo el mundo pero hasta que no te toca cerca nadie sabe muy bien qué es la fibromialgia. Has de saber que la fibromialgia es un síndrome crónico común que puede causar dolor corporal generalizado, fatiga y problemas cognitivos. No es fácil diagnosticar, puesto que una persona puede confundir los síntomas de la fibromialgia con los de una inflamación de las articulaciones o la artritis. Al ser una patología a largo plazo que causa dolor y sensibilidad en todo el cuerpo, la fibromialgia no es fácil de llevar.
La afección de la fibromialgia comúnmente puede coexistir con otros trastornos autoinmunes, como la artritis reumatoide y el lupus eritematoso sistémico, pero no es un trastorno autoinmune. La fibromialgia no causa inflamación ni daño en las articulaciones o los músculos, pero puede aumentar la sensación de dolor en las articulaciones o los músculos de una persona.
A diferencia de la artritis, la fibromialgia no se debe a que tengas problemas con las articulaciones, los huesos o los músculos. Se cree que la causa de la fibromialgia está en un fallo en el sistema nervioso del cerebro y la columna vertebral. Lo que sucede es que no pueden controlar o procesar las señales de dolor de otras partes de su cuerpo.
Consejos para aliviar el dolor y la fatiga de la fibromialgia
Entre otros consejos, te vamos a explicar cómo controlar la fibromialgia sin medicación y los pasos que puedes seguir para disminuir el dolor y sentirte con más energía. Como te hemos mencionado con antelación, debes cambiar tu estilo de vida a unos hábitos más saludables. Con estos pasos, así como con tu fuerza de voluntad, podrás conseguir disminuir la duración del brote de fibromialgia.
Estos son algunos consejos para brotes de fibromialgia que puedes seguir para sentirte mejor y llevar una vida mejor:
1. Comienza a hacer ejercicio
El ejercicio está recomendado para la mayoría de las personas, pero puede ayudar especialmente a quienes padecen fibromialgia, que a menudo sienten rigidez (principalmente después de despertarse por la mañana) y síndrome de piernas inquietas. Hacer ejercicio con regularidad puede mejorar el estado de ánimo y el sueño, aliviar el dolor, reducir la fatiga o mejorar la circulación y fortalecer el corazón. Así que ya sabes, si no sabes cómo aliviar la fibromialgia empieza por lo básico: haz ejercicio moderado.
Te mostramos cuáles son las actividades recomendadas para los pacientes con fibromialgia:
- Estiramientos.
- Caminar.
- Yoga.
- Ciclismo.
- Natación.
- Aeróbic acuático.
- Entrenamiento de fuerza.
Toma pasos pequeños para volverte más activo a medida que tus síntomas comiencen a mejorar.
Al hacer ejercicio, los pacientes con fibromialgia debemos tener precaución ya que a veces el ejercicio puede ser contraproducente. Por eso es tan importante conocer tu límite y consultar a tu médico antes de comenzar o cambiar un programa de ejercicios.
2. Probar varias terapias
Los pacientes con fibromialgia sufren el dolor más intensamente que otras personas. Pueden sentirlo por todo el cuerpo o en múltiples puntos sensibles. La terapia con agua, los ejercicios aeróbicos ligeros, la aplicación de calor o frío, la acupuntura y la manipulación osteopática o quiropráctica ayudan a los pacientes con fibromialgia.
Al emplear diferentes terapias puede hacer aumentar la movilidad, mejorar la función física y aliviar el dolor. Los expertos creen que la fisioterapia puede ayudar a las personas a recuperar su tono muscular y flexibilidad. El masaje puede ayudar a algunas personas, pero no siempre funciona para todos porque incluso una presión leve podría empeorar el dolor.
Un masaje de presión media puede hacer que una persona se sienta como si
hubiera sido golpeada por un camión al día siguiente.
Como el ejercicio, todas las terapias deben implementarse gradualmente.
3. Comer una dieta saludable
Llevar una dieta saludable es muy importante para cualquier persona, más si cabe para las personas que buscan cómo superar un brote de fibromialgia. Comer muchos vegetales, frutas, granos enteros, carnes magras y productos lácteos te dará energía, reducirá el peso y mejorará la salud general mientras luchas contra la fibromialgia. Hay algunos alimentos que sí que tendrías que eliminar, porque parece que son los que más molestan a las personas con fibromialgia. Estos son los alimentos negativos para la fibromialgia:
- Aditivos alimentarios como MSG y nitratos (el conservante en perros calientes y tocino).
- Conservas.
- Azúcar.
- Alimentos que sean ricos en oxalatos como pueden ser las acelgas, espinacas o remolacha.
- Las personas con fibromialgia tienden a tener mayor sensibilidad a los alimentos con gluten. Consulta con el especialista si te conviene llevar una dieta celiaca.
- Harinas refinadas.
- Alimentos que contengan un alto índice de grasas saturadas: helados, embutidos, carnes grasas…
4. Duerme lo suficiente
El dolor, el estrés y la ansiedad pueden robarle la capacidad de dormir a una persona con fibromialgia. El problema radica en que eso es exactamente el principal síntoma de la fibromialgia: la fatiga. Muchos pacientes además tienen apnea del sueño, y por esta razón hay situaciones en las que es conveniente ir a un estudio del sueño para realizar un control. Si buscas cómo calmar la fibromialgia, empieza por el sueño y por un descanso reparador.
En el caso de que decidas ir al médico, consulta a ver si está indicado algún medicamento para dormir para tu caso. Pero, por encima de todo, trata de implementar buenos hábitos de sueño. Aquí te dejamos algunas sugerencias:
- Haz de tu habitación un lugar cómodo reduciendo los ruidos y las temperaturas extremas.
- Usa ropa de cama y prendas ligeras y cómodas.
- Comienza los rituales para ayudarte a relajar a la hora de acostarte, como tomar un baño relajante o leer un libro.
- Acuéstate y levántate a la misma hora todos los días, incluidos los fines de semana y días festivos.
- Si tomas una siesta, que no sea de más de una hora y tómala antes de las 15:00.
- Evita la cafeína, el alcohol y el tabaco.
- Mantente alejado de los alimentos grasos y picantes que pueden alterar o causar acidez estomacal.
- Dedica un tiempo durante el día para eliminar todas tus preocupaciones.
- Vete a la cama solo cuando tengas sueño y reserva la cama solo para dormir.
5. Presta atención a tu vida sexual
Las mujeres con fibromialgia comúnmente experimentan dolor con sus ciclos menstruales y durante el coito. El dolor o la rigidez articular muscular pueden interferir con su capacidad para disfrutar de la intimidad. Además de los desafíos físicos, los cambios negativos en la autopercepción, como sentirse poco atractivo, incómodo o simplemente no sentirse sexy, pueden llevar a una pérdida de deseo. Si a este hecho se le suma el estrés y la ansiedad, pueden acabar interfiriendo en nuestro día a día.
Si por algún motivo has adquirido el hábito de evitar el sexo por estas u otras razones, es bueno que sepas que puedes buscar ayuda en el médico. Tu salud sexual es tan importante como tu salud física, mental y emocional. Un médico no solo te ayudará a solucionar el problema, sino que también te recomendará formas de aumentar tu libido, autoestima y te ayudará a controlar el dolor o la incomodidad.
6. Reducir el estrés
La fibromialgia puede afectar a la memoria y causar la denominada niebla fibro o fibroniebla, una incapacidad para pensar con claridad. Esto puede ser particularmente frustrante cuando se intenta realizar tareas simples. El estrés puede ser una causa de la fibromialgia, ya que un estrés constante puede drenar el sistema endocrino y alterar los niveles hormonales.
Para vencer los síntomas de la fibroniebla te queremos dar unos consejos, de modo que puedas manejar tu carga de estés:
- Continúa tus actividades diarias. Los pacientes de fibromialgia a veces, y sin saberlo, exacerban el dolor y la fatiga al exagerar cuando se sienten bien.
- Prueba técnicas de relajación. Los métodos que ayudan a reducir el estrés y el dolor incluyen ejercicios de respiración y relajación, meditación, aromaterapia y biorretroalimentación. Este último usa una máquina para ayudar a los pacientes a leer las señales de su cuerpo para reducir la ansiedad y el dolor.
- Establece límites. Es posible que debas hablar en el trabajo con tu supervisor para modificar tu horario, reducir tu carga de trabajo o simplemente identificar y comunicar las necesidades que tienes. Es bueno también que tus compañeros de trabajo estén al corriente.
- Consulta a un terapeuta cognitivo conductual. Esta forma de psicoterapia examina cómo nuestro pensamiento influye en cómo nos sentimos y qué lo que hacemos. Los enfermos de fibromialgia pueden tener muchos trastornos emocionales, y la terapia puede ayudar a controlarla.
7. Probar hierbas y suplementos
El magnesio y la acetil-L-carnitina pueden ayudar a aliviar los síntomas de la fibromialgia. El magnesio reduce el dolor nervioso y muscular, por lo que cuando este mineral se agota, el cuerpo experimenta más dolor. Por otra parte, el cuerpo usa acetil-L-carnitina para producir otra hormona, la acetilcolina, que se usa en el cerebro para mejorar el estado de ánimo, la memoria y las dificultades de concentración, que a menudo coinciden con la fibromialgia.
Si te decides a usar estos complementos, hierbas u otras terapias que estés considerando, te recomendamos que lo consultes con tu médico, ya que te podrá guiar y determinar qué es lo mejor para tu caso.
Sabemos que la fibromialgia es una enfermedad silenciosa, que no se ve y que tanto cuesta entenderla a quien no la padece. Por eso nos gustaría leer tu opinión y experiencia sobre ella, para que entre todos podamos apoyar a este sector de la población con aliento y consejos. Y tú, sufres o conoces a algún familiar o amigo cercano con fibromialgia?
Cuáles son los síntomas de la fibromialgia
La fibromialgia siempre viene acompañada de una serie de síntomas que se repiten en todas las personas. No necesariamente padecen todos los síntomas a la vez, pero sí que son los más comunes. Si nos estás leyendo y presentas varios de estos síntomas, sería conveniente que fueras al médico para que revisen tu estado de salud.
A continuación te detallamos cuáles son los síntomas iniciales de fibromialgia así como el resto de síntomas más comunes:
- El dolor de la fibromialgia se siente por todo el cuerpo. Este es, probablemente, el síntoma más característico.
- El principal síntoma de la fibromialgia bien puede ser un cansancio que perdura en el tiempo.
- Dificultad para dormir.
- Síndrome del intestino irritable.
- Rigidez en extremidades y el resto del cuerpo.
- Estado de depresión, lo que a su vez puede llevar a tener ansiedad.
- Sentir hormigueo en pies y manos.
- Tener trastorno de la articulación temporomandibular. Esto implica que tengas dolor en la mandívula o en alguna zona de la cara.
- Lagunas mentales que sean derivadas por problemas con la concentración, el pensamiento o la memoria.
- Dolor de cabeza y migrañas.
- Síntomas somáticos y cognitivos o psiquiátricos.
- Sueño no reparador.
- Mayor sensibilidad a cosas como el frío, el sonido o los golpes.
- Sentir que necesitas orinar urgentemente, especialmente por la noche.
Cuáles son las causas de la fibromialgia
Nos gustaría contarte cuáles son las causas exactas de la fibromialgia pero, a día de hoy, los investigadores todavía no lo conocen a ciencia cierta. Por este motivo, se piensa que hay más de una causa que origina la fibromialgia. De igual modo, hay ocasiones en las que la fibromialgia puede desarrollarse por sí sola. De ahí que todavía se deban desarrollar muchas investigaciones para determinar su origen principal.
Según el consenso de los profesionales, las principales causas que se cree que están detrás de la fibromialgia, son las siguientes:
- Lesiones frecuentes.
- Eventos traumáticos como accidentes.
- Después de una enfermedad, como puedan ser infecciones virales.
- Una de las causas pueden ser los genes familiares, lo que haría que pudiera heredarse la fibromialgia.
A quién afecta más la fibromialgia
Hay muchos lectores que nos preguntan acerca de la fibromialgia y de si es posible que cualquier persona tenga esta afección. Podríamos decir que puede afectar a todas las personas, aunque sí que es cierto que es más común que aparezca la fibromialgia en determinadas personas.
Por norma general, las personas más propensas a tener fibromialgi son las siguientes:
- Personas que tengan algún familiar que tenga fibromialgia.
- Las mujeres. Como dato, decirte que las mujeres tienen el doble de posibilidades que los hombres de sufrir fibromialgia.
- Personas que tengan alguna de las siguientes enfermedades: espondilitis anquilosante, lupus o artritis reumatoide.
- Las personas de mediana edad son más propensas a padecer fibromialgia.
No queremos pasar la oportunidad de ofrecerte el siguiente vídeo de la Clínica Universidad de Navarra en el que una persona que padece fibromialgia explica de primera mano cuáles son sus síntomas y cómo puede aliviar una crisis de dolor por fibromialgia.
Cuánto dura un brote de fibromialgia
Como has podido ir viendo, cuando se da un brote de fibromialgia se aumenta temporalmente en el número y/o la intensidad de los síntomas. Si te preguntas cuánto dura un brote de fibromialgia, decirte que algunos brotes apenas duran uno o dos días. Otros brotes, sin embargo, pueden continuar en el tiempo llegando a durar varias semanas o incluso meses. La mejor manera para prevenir el brote de fibromialgia es identificar qué lo causa. Con esa información es cuando puedes tratar de evitar las circunstancias que lo desencadenan. Tienes que tener en cuenta , no obstante, que es posible que no se produzca un brote hasta 48 horas después del evento que ha desencadenado el brote. En ese sentido, más allá de saber cómo se cura la fibromialgia, hay que buscar la manera de saber cómo prevenirla.
Los 18 puntos de dolor de la fibromialgia
Si bien los puntos sensibles no se usan para diagnosticar la fibromialgia, describiremos estas áreas con el fin de entenderlos mejor. Anteriormente se definieron como 18 puntos puntos de dolor de la fibromialgia, que no son otra cosa que puntos sensibles en todo el cuerpo, cada uno del tamaño de una pequeña moneda.
Los puntos de dolor de la fibromialgia se encuentran en grupos separados a ambos lados del cuerpo, tanto por encima como por debajo de la cintura. Estos grupos de dolor están ubicados alrededor de las siguientes áreas que te describimos a continuación:
- Cuello. Concretamente los lados inferiores delanteros.
- Detrás de la cabeza a la altura de la nuca.
- Parte superior de los hombros.
- Caderas.
- Codos.
- Nalga superior.
- Rodillas. Por encima de la parte interna de tus rodillas.
- Pecho. Específicamente en la parte superior del pecho, un poco más abajo de la clavícula.
- Parte superior de la espalda, a la altura de los omoplatos.
- Hay músculos ubicados en la espalda, muy cerca de los hombros que también se ven afectados. Son músculos del trapecio.
Este artículo pone al día una entrada previa de este blog, actualizándola y mejorándola. El artículo original fue publicado el 20 de diciembre de 2018.
También te puede interesar leer:
Claves para cuidar la salud mental en los adultos
Cómo elegir bien una empresa de ayuda a domicilio
Cómo solucionar los problemas de higiene postural en niños escolares