La transición entre la leche materna y los alimentos sólidos es un proceso que requiere paciencia y perseverancia. No se puede decir que haya alimentos milagrosos con los que conseguir el destete de la noche a la mañana. Al fin y al cabo, cada niño es único y determinar qué alimento funciona mejor variará de un bebé a otro. No obstante, sí que te podemos ayudar a encontrar esos alimentos que mejor se adaptan a los bebés que ya pueden comer sólidos.
En nuestro artículo en el que hablamos de cómo destetar a un niño de 2 años, podrás ver otros remedios para conseguir ese destete tan deseado.
Índice de contenidos
La importancia de la alimentación complementaria en el destete
Llega un momento en el que los bebés pueden empezar a probar algunos sólidos. Esto suele ocurrir alrededor de los seis meses de edad, momento en el que suele comenzar la alimentación complementaria. No existen alimentos específicos para el destete del bebé pero sí que podemos hablar de alimentos que se digieren mejor y son más seguros para comenzar. En esta etapa de alimentación, descubrirás junto a tus hijos qué alimentos y cantidad deben comer.
Los gustos de cada bebé son diferentes, por lo que podrá variar entre un hijo y otro. Y con la entrada de los alimentos sólidos irá desarrollando el motor fino y sus habilidades para masticar y tragar. El destete es un proceso que lleva su tiempo, pero con paciencia y variedad en los alimentos verás cómo tu bebé crece sano y fuerte. Te dejamos a continuación con consejos para destetar a un bebe que esperamos que te ayuden en el proceso.
Que no falte la fruta
La fruta es un alimento que no puede faltar en la dieta de tu bebé. Normalmente se recomienda empezar a partir de los 6 meses, aunque es el pediatra quien te podrá indicar cuál es el mejor momento. La mejor manera de empezar es probando una fruta, ver si la tolera bien e ir mezclando poco a poco con otras frutas. También las puedes hacer en papilla, que le encantará, le saciará y no pedirá tanto la leche materna. Te damos unas opciones de ricas frutas para que pruebes:
- Plátano.
- Melón.
- Sandía.
- Pera.
- Naranja.
- Mango.
- Manzana.
Verdura, rica en nutrientes y en sabor
Se aconseja ir introduciendo las diferentes variedades de verdura de forma progresiva. Así lo recomienda la Asociación Española de Pediatría. No obstante, no todas las verduras son aptas para el consumo de los más pequeños. Durante el primer año de vida del bebé, por ejemplo, se recomienda no comer verduras de hoja verde con alto contenido en nitratos, como pueden ser la espinaca, la acelga o la borraja.
Al igual que la fruta, el inicio de la verdura comienza alrededor de los 6 meses. Estas son las verduras que puedes ir introduciendo en la dieta de tus hijos:
- Patatas.
- Judías verdes.
- Brócoli.
- Calabacín.
- Calabaza.
- Boniato.
- Guisantes.
Carnes y pescados
Las carnes aportan nutrientes esenciales como la vitamina B, proteínas, ácido fólico, hierro, zinc y niacina entre otros. Los pescados, a su vez, aportan calcio, las vitaminas A y D, yodo y selenio. Ambos alimentos son fuente de energía y proteínas de alto valor biológico, que ayudan en el crecimiento de tu bebé y en el destete como alimento complementario. En el caso del pescado es mejor decantarse por pescado blanco, que son más aceptados por los bebés al comienzo ya que tienen un sabor y textura más suave. Tienes que evitar pescados de gran tamaño como el atún o pez espada, ya que contienen altas concentraciones de mercurio.
Estas carnes y pescados son las que puedes ir introduciendo poco a poco y de uno en uno:
- Pollo.
- Ternera sin grasa.
- Pavo.
- Potro.
- Merluza.
- Lenguado.
- Bacalao.
- Gallo.
- Lubina.
Lácteos
Hay que tener precaución con los productos lácteos debido a que hay bebés que son intolerantes a la lactosa. Si no es el caso, puedes ir probando con diferentes lácteos blandos para que te ayuden poco a poco en el destete. El yogur natural es una gran opción que además puedes ir mezclando con frutas. Y por otro lado tienes el queso blando, que puedes ir cambiando a quesos más firmes a medida que va creciendo tu hijo y desarrolla su aparato digestivo.
También te puede interesar leer:
Deshidratación en bebés
Ejercicios con bebés
Consejos para el cuidado de las encías y los dientes de mi bebé