Ser padre y madre es un regalo, pues no hay mayor felicidad que ver cómo te sonríe tu hijo o hija. Como esa persona diminuta y cariñosa es lo que más quieres, la sola idea de que le pase algo da miedo. Por este motivo, te vamos a hablar acerca del atragantamiento en niños.
Antes de conocer más en profundidad todo sobre el atragantamiento en niños, no queremos pasar la oportunidad de recomendarte que leas este artículo en el que te hablamos sobre la prevención de accidentes infantiles en general. De esta manera podrás tener una visión más amplia sobre el cuidado de tu hijo.
Índice de contenidos
Primeros auxilios por atragantamiento en niños
Desde el momento en el que tu bebé comienza a observar el mundo con ojos inquietos, es cuando quiere descubrir todo lo que le rodea. Empieza a moverse, a tocar todo lo que encuentre a su alcance y, por supuesto, experimenta llevándoselo a la boca. Hasta que el bebé no se convierta en un niño más mayor, y por tanto su aparato digestivo esté totalmente desarrollado, hay más riesgo de atragantamiento. Y no solo de comida, ya que como te hemos explicado puede tragarse cualquier pequeño objeto que se le quede obstruido.
En este artículo no queremos alarmarte, ya que a pesar de que el peligro de atragantamiento está ahí porque un objeto pueda bloquear la vía respiratoria de tu hijo, no es menos cierto que tomando una serie de medidas y sabiendo cómo prevenirlo, estarás mucho más tranquilo. Y si sabes qué hacer ante una situación de atragantamiento en niños, tendrás la calma para saber cómo actuar con celeridad. Por lo tanto y en resumen, lo más importante es saber cómo prevenir que tu hijo se atragante. Y en el caso de que el accidente haya sucedido, para evitar que tu hijo se ahogue debes estar preparado para saber cómo actuar.
Prevención de atragantamiento en niños
Para la prevención de atragantamiento en niños, debes tener muy presente las situaciones en las que se producen más accidentes. Esto es, mientras los niños comen, juegan o realizan las dos acciones a la vez. Si quieres prevenir que tu hijo se atragante, debes prestar mayor atención en momentos así, pero tampoco es bueno que te obsesiones. A fin de cuentas, el niño está en desarrollo y no vas a poder estar las 24 horas del día con él. Y poco a poco, debido a su desarrollo y en base a sus experiencias, irá aprendiendo tanto a masticar mejor como a evitar situaciones peligrosas.
Consejos para evitar el atragantamiento
Vamos a darte una serie de sencillos consejos para evitar el atragantamiento con alimentos de tus hijos. Además de los consejos, tu mejor aliado será el sentido común para evitar riesgos innecesarios.
- Desde que empiecen a comer sólidos, debes enseñar a tu hijo a masticar correctamente hasta que el sólido se haya convertido en papilla.
- No dar alimentos pequeños ni duros a los niños. No hacerlo, al menos, hasta que tengan alrededor de 5 años, que es cuando ya sabrán masticar adecuadamente. En este sentido, los alimentos a evitar pueden ser los frutos secos y los que contengan huesos o espinas pequeñas.
- Obligarles a que comer sea su única actividad. Esto es, debes evitar que tus hijos coman mientras realicen otra tarea o estén jugando.
- Siguiendo con lo anterior, tus hijos deben comer relajados. Por lo tanto, lo aconsejable es que coman sentados. Y en el caso de que estén de pie, que no coman en movimiento.
- Al menos mientras sean pequeños, no debes dejar que tus hijos coman sin que haya una figura adulta supervisando.
Después de haber visto los consejos para evitar el atragantamiento con alimentos, también queremos darte advertencias con otros objetos cotidianos.
- A estas alturas, ya habrás visto que tu hijo se lleva todo lo que puede a la boca. Por este motivo debes procurar que no haya objetos pequeños a su alcance, como puedan ser pilas, monedas, horquillas, botones…
- No dejes que jueguen con juguetes pequeños o con piezas desmontables hasta no tener la certeza de que no corren peligro. Hablamos de canicas, puzles, legos…
- Evita que jueguen con globos sin la supervisión de un adulto o de niños mayores. Los globos son muy divertidos, pero suponen un gran riesgo en caso de aspirarlos. Se adhieren a la vía respiratoria y pueden obstruir por completo el paso del aire.
- No dejar sueltos los tapones de los bolígrafos.
- Guardar los pequeños imanes que se suelen colocar en la nevera.
Heimlich, la maniobra para el atragantamiento en niños
Explicar cómo realizar una maniobra en caso de atragantamiento en niños, como es el caso de la maniobra Heimlich, no es tarea sencilla por medio de palabras. Por consiguiente, creemos que un vídeo puede resultarte más ilustrativo. Porque al final, de lo que se trata, es de saber actuar de la mejor manera en caso de necesidad.
Para hablarte de cómo hacer una maniobra ante un atragantamiento, queremos compartir contigo un vídeo realizado por la revista digital Guía infantil. El vídeo es claro, didáctico y que además se puede ver en apenas 3 minutos. Por eso queremos darle difusión y dar la enhorabuena a Guía infantil por ayudar a padres como tú ante una situación tan delicada.
Qué hacer cuando un niño se atraganta
Cuando un niño se atraganta, hay que actuar muy rápido. Para ello, hay que tener muy claro qué hacer para que tu hijo pueda volver a respirar con normalidad.
Señales que nos alertarán que se ha producido una obstrucción en la vía respiratoria:
- Llorar
- Que el niño se eche las manos al cuello
- Toser
- Balbucear
- Agitar los brazos
Cuando un objeto obstruye parcialmente las vías respiratorias, el mejor mecanismo para revertir la situación es toser. Por lo tanto, antes de realizar ninguna otra medida, el primer paso es alentar a tu hijo a seguir tosiendo. Esta, y no otra, es la manera en la que le puedes ayudar mejor. Y ante todo mantener la calma, ya que en situaciones de este tipo hay que pensar antes de actuar de manera incorrecta. En esta primera toma de contacto, no debes dar golpes en la espalda ni agua para beber o comprimir el abdomen de tu hijo. De lo contrario, corres el riesgo de que el objeto se mueva y obstruya completamente la vía respiratoria de tu hijo.
Por norma general, la tos suele solucionar la mayoría de atragantamientos. Si no es efectiva, no obstante, hay que tomar medidas antes de que pase a mayores.
Qué hacer cuando un niño se atraganta y está consciente
Debes dar la vuelta al niño y colocarlo de pie e inclinado, de manera que su cabeza esté por debajo de su cuerpo. Con una mano sujeta el pecho de tu hijo, colocándola por debajo de su axila. De esta manera tendrás libre la otra mano, con la que darás 5 golpes secos con la palma de la mano en la parte alta de la espalda. En el caso de que después de repetidos golpes el objeto siga obstruyendo la respiración de tu hijo, debes hacer la maniobra de Heimlich. En el vídeo ya has podido ver cómo se realiza, pero te lo contamos de nuevo.
La maniobra de Heimlich consiste en hacer compresiones abdominales a tu hijo. Para ello, tienes que colocarte a su espalda, rodeando su cintura con los brazos. Cierra una de tus manos, colocando el nudillo del dedo gordo en la boca del estómago, entre el tórax y su ombligo. Con tu otra mano, sujeta el puño y haz presión muy fuerte hacia adentro y hacia arriba. Esta técnica la deberás seguir realizando hasta conseguir que el objeto salga, deje de obstruir, venga ayuda sanitaria o tu hijo pierda la consciencia. La maniobra de Heimlich hace que la presión en el tórax aumente, lo que obliga a salir el aire que quede en los pulmones y arrastre con él el objeto obstruido.
En el caso de que la situación siga sin revertirse, tienes que llamar inmediatamente a urgencias mientras continuas con las maniobras.
Qué hacer cuando un niño se atraganta y está inconsciente
Llegado al punto de que un niño que se atraganta pierda el conocimiento, la ayuda de personal sanitario cualificado se hace prioritaria. Tras llamar a emergencias, debes compaginar 30 compresiones torácicas con el boca a boca. Esto es, insuflando aire en la boca del niño mientras tapas su nariz.
Esperamos que estos consejos que te ofrecemos te sirvan de ayuda, aunque lo que de verdad esperamos es que no llegues a necesitarlos. Por ello, la mejor recomendación que te podemos dar es que sepas prevenir situaciones peligrosas para que tu hijo no se atragante.
También te puede interesar leer:
Cuidado de niños por horas
Consejos e información para padres con niños
Cómo hacer tu casa segura para bebés