Conforme las personas avanzamos en edad, se dan más situaciones que provocan la inactividad. Y esa inactividad, es una de las que causan atrofia muscular en personas mayores.
La situación provocada por la pandemia, ha acrecentado el riesgo de la atrofia muscular en adultos mayores. De ahí que vemos muy interesante que leas cómo mantener a las personas mayores activas en casa.
Índice de contenidos
Qué es la atrofia muscular
La disminución del tamaño de los músculos en brazos y piernas hace que pierdan fuerza respecto a su masa. El término médico para este hecho es atrofia muscular. Afecta especialmente a personas mayores debido a que, por diversas patologías, sedentarismo y la edad, no trabajan lo suficiente estos músculos.
Una de las consecuencias al aparecer la atrofia muscular es el origen a una parálisis. En ocasiones aparece de manera gradual, pero puede llegar a aparecer más repentinamente. De igual modo, la parálisis puede ser completa o parcial, por lo que hay que ir un paso por delante y realizar ejercicios que puedan prevenirlo.
Causas de la atrofia muscular en personas mayores
No se puede decir que las causas de la atrofia muscular en adultos mayores sean siempre las mismas. De hecho, es la interacción entre todas ellas las que acaban provocando la atrofia y, por tanto, la parálisis en los músculos.
Trastornos y enfermedades que causan la atrofia muscular
Una de las razones principales que ocasionan atrofia muscular, es la inactividad. Esa inactividad puede ser por voluntad propia tras llevar una vida sedentaria, o bien por obligación debido a una rotura de cadera, juanetes o colocación de un yeso por poner solo unos ejemplos.
No obstante, hay otros trastornos y enfermedades que también causan esa inmovilidad. Te detallamos las más comunes:
- La anemia.
- Insuficiencia hepática.
- El síndrome de Guillian-Barré.
- El síndrome de desgaste corporal, llamado caquexia, que aparece en personas con insuficiencia cardíaca o en enfermos con cáncer.
- En casos de quemaduras extensas.
- El polio.
- Al haber trastornos electrolíticos.
- Lesión de médula espinal.
- Desnutrición.
- En personas con una enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
- Quemaduras.
Síndromes que pueden provocar la atrofia muscular en personas mayores
Además de todo lo mencionado, nos encontramos con otros síndromes que impulsa la manifestación de atrofia muscular en adultos mayores. Te los detallamos a continuación para que los conozcas y sepas de antemano qué situaciones te puedes encontrar:
- Las miopatías inflamatorias.
- Seguir una mala alimentación. Para evitarlo, te hemos preparado un menú para una semana para personas mayores con el que llevar una dieta sana y equilibrada.
- Distrofias. Esto es, una alteración nutricional que hace perder volumen o las capacidades funcionales de los órganos o tejidos.
Síntomas de la atrofia muscular en piernas y brazos
Al igual que sucede con las causas, hay diversos síntomas que llevan a la atrofia muscular en piernas. No existen síntomas previos a la atrofia y es, cuando se desarrolla, cuando poco a poco se hacen visibles esos síntomas.
Estos son los síntomas más comunes de la atrofia muscular en piernas, tanto en adultos como en personas mayores:
- Reducción de la de masa muscular en piernas y brazos.
- Pérdida de coordinación muscular.
- Atrofia muscular progresiva.
- Imposibilidad o problemas para moverte con normalidad.
- Inestabilidad en las piernas.
- Sentir hormigueo o debilidad en las extremidades.
- Problemas de equilibrio, dificultad para caminar y caídas.
- Pérdida de fuerza en las piernas.
Atrofia muscular progresiva en adultos mayores
Los primeros síntomas de la atrofia muscular progresiva en personas mayores, suelen comenzar a partir de los 40 años. El proceso es largo y evoluciona muy lentamente hasta llevar a una incapacidad severa en edades avanzadas. Como ves, disminuye la capacidad de movimiento en piernas y en brazos, en la que es una enfermedad neurológica que condiciona la vida de quien la padece y de todos sus familiares y amigos.
Se puede decir que la atrofia muscular progresiva comparte características con otras enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica. Y lo hace porque las células del sistema nervioso se ven afectadas de manera selectiva. En este sentido, tanto las personas mayores que padecen la enfermedad, como sus seres queridos, han de prepararse tanto física como psicológicamente. Y para cuando nos necesites, desde Familiados te ayudaremos en todo lo posible para que la calidad de vida siempre sea la mejor posible. Juntos, haremos que todo sea más fácil.
¿Existe tratamiento para la atrofia muscular progresiva en personas mayores?
No es sencillo revertir la pérdida de fuerza en las piernas de los adultos mayores. Ni tampoco en los brazos y otras zonas del cuerpo. Tratar esta dolencia no es sencillo, y lo primero que hay que hacer es acudir al traumatólogo para que evalúe la situación de la persona mayor. En estos casos, por norma general se deriva a rehabilitación, que se debe acompañar con fisioterapia para obtener mejores resultados.
Para mejorar los síntomas de la atrofia muscular, además de lo anteriormente mencionado se suele emplear ultrasonido. Esto alivia las dolencias de las personas mayores, que unido a la terapia manual consiguen retrasar los síntomas y el cansancio. En los casos más extremos, hay situaciones en las que se requiere realizar una cirugía.
Todos estos tratamientos para la atrofia muscular en adultos mayores no serán efectivos si no van acompañadas por dos recomendaciones que te hará el médico desde el principio. Y es algo que todos ya sabemos: una alimentación sana y equilibrada junto con realizar ejercicio moderado regularmente. En el siguiente artículo podrás descubrir mejor qué es el envejecimiento activo y cómo puede ayudar a las personas mayores.
Como has visto, con esfuerzo y ciertas rutinas es posible retrasar la aparición de los síntomas de la pérdida de fuerza en piernas y brazos de las personas mayores, así como de la atrofia muscular que les afecta en general.
Este artículo pone al día una entrada previa de este blog, actualizándola y mejorándola. El artículo original fue publicado el 2 de junio de 2020.
Fotografía | Andrea Piacquadio
También te puede interesar leer:
Cuidado de personas mayores por horas
Piernas hinchadas en personas mayores
Rotura de cadera en personas mayores