Noticias sobre el cuidado | Familiados

Beneficios de la música y la musicoterapia en la tercera edad

Hoy entrevistamos a Isabel Laranjeira que es musicoterapeuta, facilitadora de canto prenatal y cantante. Ella trabaja actualmente en una residencia de ancianos y está creando su propio proyecto, de nombre MusicoterapiaVital, en el que va a utilizar la música para poder establecer la comunicación donde no llega la palabra, y poder potenciar así la comunicación entre el mundo interno y el externo.

 

Cuidados musicales para acompañar a nuestros mayores

En la entrevista que hoy le hacemos, nos va contar la importancia de la música en las personas mayores. Nos enseñará cómo se puede utilizar la música en casa o en el trabajo sin necesidad de tener conocimientos musicales. A su vez, nos explicará cómo la música sirve para abrir una nueva forma de acercarnos a ellos, crear una estrategia y un vínculo.

 

¿Qué importancia tiene la música en la tercera edad?

Tras diez años acompañando como musicoterapeuta a personas mayores y personas con deterioro cognitivo de diferentes grados hasta el final de sus vidas en la Casa Misericordia de Pamplona, he podido comprobar y verificar lo importante que es la música como herramienta para poder llegar a nuestros mayores. Sobre todo con aquellos que ya la comunicación con lenguaje hablado no es posible y no sabemos cómo conectar con ellos. Una herramienta que además es asequible, en todos los aspectos, y está al alcance de todos nosotros.

 

¿Cómo se trabaja con las personas mayores a través de la música?

Desde el aspecto clínico se trabaja de una manera consciente y metódica, siempre en apertura con la persona que tienes en frente y utilizando estrategias profesionales donde empleamos el sonido, la música en directo o a veces grabada, la discriminación auditiva, ritmos, etc. Pero he podido comprobar que una persona, a la que de manera simplemente lúdica, han acompañado con música fuera de las sesiones, bien voluntarios, familiares o los propios cuidadores, está más abierta y receptiva ante la comunicación musical e interactúa más rápido y mejor ante los estímulos sonoros cuando realizamos las sesiones de musicoterapia. Lo cual me ha hecho escribir este post ya que si se utilizara la música como acompañamiento lúdico hacia una persona, sería mucho más beneficioso para ella y útil para quien lo realiza.

 

¿Qué es lo más importante a tener en cuenta para poder comenzar en una sesión con la persona mayor?

Lo más importante para empezar este contacto musical es conocer sus gustos musicales o sonoros. Si tocaba un instrumento, si era una persona muy musical tanto porque cantaba o porque bailaba o escuchaba música…  Pensad que una canción nos puede llevar a diferentes estados emocionales dependiendo de con qué nos conecte y que la memoria musical no se pierde ya que va directamente enlazada con la memoria emocional. Por ello remarco la importancia de conocer sus gustos. Pero si no los conozco pasaremos al plan B que es indagar en su momento histórico, generacional y regional pues no es el mismo repertorio para una persona que creció en Andalucía nacida en el año 1919 que para otra que lo hizo en Asturias en el año 1935, por poner un ejemplo.

De la misma manera será diferente acompañar a una persona con deterioro cognitivo derivado de una demencia que le impide tener habilidades de comunicación, que a una persona con algo de deterioro causado por la edad pero que es capaz de interactuar de una manera inmediata. Sin olvidar nunca que en ambos casos la persona se puede comunicar de diferentes maneras según sus posibilidades, pero sobre todo tener presente que los sentimientos, el alma de la persona, es siempre la misma para cada uno de nosotros.

 

¿Qué pautas tienes en cuenta para utilizar la música en las personas mayores?

 Según el estado cognitivo de la persona marcaremos un tipo u otro de pautas.

  1. PERSONA CON DETERIORO COGNITIVO MEDIO/SEVERO

Suelen ser personas que han perdido el habla o no pueden seguir un hilo de conversación. En algunos casos conservan la marcha pero en otros ya no andan. No recuerdan el pasado inmediato pero pueden mencionar a la madre, etc… Todo esto lo tendremos en cuenta.

  • Preparo una lista de canciones y hago un cancionero personal.
  • El cancionero puede ser con música grabada o cantada en directo, como más cómodo te resulte. Así puedo llevar el librito con las letras para cantar a capella, acompañada con un instrumento o grabada y canto a la vez que la reproducción.
  • Miro a los ojos de la persona con la que estoy, incluso si ésta no sostiene la mirada, y siempre a una misma altura, sobre todo nunca por encima.
  • Comenzamos de manera suave: no es necesaria una sobreestimulación o exaltación, actuaremos según percibamos su ritmo vital.
  • Observo siempre las reacciones que surjan de la persona: si una canción no es de su agrado cortamos y pasamos a otra. Pero observemos bien ya que si vemos que se le saltan las lágrimas, por ejemplo, no siempre es negativo, tal vez es lo que necesita para expresarse; o si grita, tal vez sea su forma de mostrar agrado y es la manera como puede exteriorizarlo.
  • Puedo cogerle las manos suavemente y seguir con movimientos el ritmo del tema: el contacto físico, las caricias, son otro estímulo para la persona que merece y necesita sentirse querida.
  • Si no ha perdido la marcha puedo seguir una canción bailando con la persona, abrazándola.
  • Si doy palmas y la persona ha conectado con la música y conmigo, posiblemente arranque y también las haga, siempre que pueda. Si ocurre al contrario y es la persona quien las inicia, le sigo por imitación, se sentirá comprendida y atendida y eso le reforzará su autoestima.
  1. PERSONA CON O SIN DETERIORO DERIVADO DE LA EDAD
  • Preparo una lista de canciones y hago un cancionero personal: si la persona lee, antes de darle la “chuleta” es mejor que recuerde la letra, será un buen ejercicio de memoria.
  • El cancionero puede realizarse con música grabada o cantada en directo o incluso acompañada por un instrumento, como más cómodo te resulte ya que esto se transmite y no es necesario forzar nada.
  • Puede que verbalice y comience a narrar anécdotas debido a que ha conectado con ese recuerdo a través de una canción. Escucha e interésate por ello, no importa si no seguís cantando y habláis.
  • La postura que adoptas tiene que estar a la altura de la persona, con la mirada frente a frente.
  • Síguele, seguramente inicie o improvise canciones, bailes, palmas u otras espontaneidades y paséis un rato muy agradable.

¿Cuáles son algunas de las canciones atemporales e internacionales de lengua hispana que utilizas en tu trabajo con las personas mayores?

Aquí pongo algunos títulos de canciones que suelen ser resultonas para nuestros mayores. Algunas infantiles y otras populares de siempre.

  • Clavelitos
  • Cielito lindo
  • Yo vendo unos ojos negros
  • Camino verde
  • Yo te daré
  • Quisiera ser tan alta como la luna
  • Muñeca vestida de azul
  • Doce cascabeles
  • El patio de mi casa
  • Al corro de la patata
  • Que llueva que llueva
  • Dónde están las llaves
  • Mira que eres linda
  • El vino que tiene Asunción
  • Las vacas del pueblo
  • Tres cosas hay en la vida

 

¿Por qué es aconsejable la musicoterapia en personas mayores?

Ahora me gustaría mencionar algunos de los beneficios que la musicoterapia aporta a este sector de la población, a nuestros queridos mayores.

La musicoterapia es una terapia  no farmacológica donde se emplea el sonido y la música como herramienta en todas sus formas, en un contexto terapéutico, con la finalidad de trabajar el bienestar integral de la persona, mantener sus habilidades o desarrollar otras. Trabaja a nivel cognitivo, físico, socio-emocional y espiritual de la persona. Nos lleva a donde no llegan las palabras y desde lo más profundo de nuestro ser para comunicarnos con personas cuyo deterioro les impide poder hacerlo. O, en otro caso, nos lleva a entablar una comunicación cercana, fluida y a explorar otros objetivos para la mejora de quienes se encuentran en un estado óptimo pero que desean mantener o reforzar algunas de estas áreas.

Las sesiones en musicoterapia con personas mayores con deterioro cognitivo son, en algunos casos grupales y en otros de manera individual, dependiendo del grado de deterioro cognitivo en el que se encuentre la persona y de las posibilidades con las que contemos según las circunstancias. A veces el paciente recibe la musicoterapia de una manera activa e interactúa en diferentes momentos de la sesión, pero en otros casos lo hacen de una manera pasiva y, aunque no manifiestan una respuesta abierta e inmediata a simple vista, se ven beneficiados igualmente.

 

¿Cuáles son los objetivos que trabajas en musicoterapia?

A grandes rasgos y de manera generalizada, escribo algunos de los objetivos que trabajamos en musicoterapia dentro de las diferentes áreas a tratar. Pero subrayo una nota importante, incluso siendo en sesiones grupales: los objetivos son específicos, únicos y variables para cada uno de los pacientes pues las sesiones van dirigidas a la persona con nombre propio aunque se encuentre en un contexto grupal.

Área psicomotriz:

  • Incrementar la fuerza, la movilidad y la extensión del movimiento de las extremidades superiores e inferiores.
  • Promover la relajación y reducir el estrés.
  • Reforzar la estimulación sensorial.
  • Mejorar los comportamientos motores y verbales en pacientes con Alzheimer u otras demencias.
  • Fomentar la autonomía.

Área socio-emocional:

  • Mejorar la autoestima.
  • Promover la interacción social.
  • Mejorar habilidades comunicativas.
  • Reducir el comportamiento disfuncional.

Área cognitiva

  • Estimular la memoria a largo plazo.
  • Mejorar la memoria reciente.
  • Reducir la confusión.
  • Mejorar la orientación en la realidad.
  • Conectar con el “aquí y ahora”
  • Mantener otras habilidades.

Área espiritual

  • Reforzar emocionalmente a la persona.
  • Evocar sentimientos positivos.
  • Enfocar la mirada a la vida como un regalo.
  • Conectar con su SER más profundo.

 

¿Qué otros aspectos tienes en cuenta en las sesiones de música con personas mayores?

Otro tema importante a tener en cuenta para todo lo expuesto anteriormente sobre el trato con personas con deterioro cognitivo son las técnicas de validación, ya que dentro de las sesiones de musicoterapia tenemos en cuenta sobre todo y ante todo, que la persona sienta que está acompañada, que es digna y que es querida.

Técnicas de Validación:

  • Cada persona es única y debe ser tratada como individuo específico.
  • Cada persona tiene un valor propio con independencia del grado de desorientación o demencia.
  • Existe una razón tras las conductas de las personas con demencia.
  • Cuando hay dificultades en la memoria a corto plazo, las personas con demencia tratan de restaurar el equilibrio en sus vidas a través de la evocación de recuerdos pertenecientes a su autobiografía.
  • Los sentimientos dolorosos que sean reconocidos y validados disminuyen su afecto negativo. La empatía crea confianza, reduce la ansiedad y restablece la dignidad.

 

¿Dónde puedo encontrar un musicoterapeuta o alguien que entienda del tema?

Para este servicio de musicoterapia, existen profesionales formados y cualificados para ello en toda la península y seguro que encontrarás uno cerca.

 

¿Hay algo más que nos quieras contar?

Para despedirme quisiera recordar cuál ha sido el objetivo principal de este post: debemos ser conscientes de que todas las personas deben sentirse amadas, comprendidas y aceptadas desde un sentimiento verdadero y desde la dignidad. Está en nuestro ciclo vital el hacernos mayores y andar con nuestra historia en un libro que escribimos a lo largo de nuestra vida y que tal vez algún día no podamos recordar, pero sí sentir que existió y existirá hasta el fin de nuestros caminos.

Habiendo hecho este resumen sobre los beneficios de la musicoterapia, en este caso dirigido a nuestros mayores, esperamos que os sea de utilidad y si os planteáis ofrecer una intervención con musicoterapia y contar con este servicio, no dudéis que será un gran regalo para la persona que lo vaya a disfrutar. Es compatible con otras terapias y va a ser de gran beneficio y confortabilidad para la persona en la que ahora estás pensado para ofrecérselo.