Noticias sobre el cuidado | Familiados

Cómo prevenir la soledad en las personas mayores

Si algo debe resolver cuanto antes la sociedad, es precisamente cómo prevenir la soledad en las personas mayores. El sentimiento de aislamiento es un enemigo feroz que se abate contra el bienestar de nuestros mayores. De ahí que sea nuestra responsabilidad cambiar esta tendencia que, por desgracia, es cada vez más preocupante. Y la situación actual de la pandemia no ayuda especialmente a revertir la tendencia.

La depresión es la incapacidad de construir un futuro.

No te pierdas

Reflexionar sobre cómo prevenir la soledad en los mayores

Debemos concienciarnos que la calidad de vida de nuestros mayores no solo depende de su estado físico. De hecho, combatir la soledad de los mayores debe ser una prioridad. El estado emocional es igual o más importante, ya que la tristeza apaga poco a poco las ganas de vivir. Y las personas que se sienten solas son precisamente las que corren un mayor riesgo.

Las familias, hoy en día, cada vez son más pequeñas y, debido a la movilidad de los hijos en busca de un trabajo, hace que muchas personas mayores queden aisladas. Sin sus seres queridos cerca, se dan situaciones en las que estas personas de avanzada edad acaban quedando en una situación de abandono preocupante.

 

Una cosa es vivir solo y otra muy diferente sentirse solo.

 

Cómo afecta la soledad en las personas mayores en cifras

Las cifras son siempre un buen baremo para analizar una situación determinada. Y así es como queremos explicar cómo afecta la soledad en las personas mayores, con cifras. Muchos estudios indican que el rango de edad donde existe mayor soledad no deseada es en las personas mayores de 65 años, que además viven solas. Así se desprende, por ejemplo, revisando los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Estas cifras, revelan que en España prácticamente son 2 millones de personas en riesgo de exclusión. De todas esas personas, además, el 41,7% corresponden a hogares unipersonales.

Revisando los datos del INE podemos comprobar, alarmados, cómo el 60% de las personas mayores que viven solas, afirman que están aisladas y con sentimientos de soledad. Entre ellas, las mujeres mayores de 65 años son el colectivo más afectado. La brecha se acentúa más en las mujeres mayores de 85 años, cuyo porcentaje de sentimiento de soledad es del 39,6%, frente al 25,9% de los hombres de su misma edad. La soledad es también causante de distimia, por lo que es vital luchar contra ello y arropar más que nunca a nuestros mayores.

 

Mortalidad prematura debido a la soledad en personas mayores

Investigaciones por todo el mundo contrastan los datos que te hemos aportado. La soledad es una cadena de reacción que causa infelicidad. Y esta, a su vez, dispara el índice de mortalidad prematura. Dado que las personas mayores son más propensas a la tristeza, esta información debe servirnos para tomar cartas en el asunto cuanto antes. De lo que se trata es de buscar soluciones para la soledad en el adulto mayor, haciendo todo lo posible por evitarla.

Además de la mortalidad prematura, la tristeza generada por la soledad del adulto mayor también repercute en el deterioro de los siguientes aspectos:

  • Salud mental.
  • Cognición.
  • Demencia.
  • Hipertensión.
  • Enfermedades cardiovasculares.

 

Por todo lo anteriormente mencionado, el papel de la familia se vuelve crucial para combatir la soledad de los mayores. Son ellos, además de los amigos e instituciones y organizaciones, los que debemos incentivar su actividad social. Al mismo tiempo, debemos conseguir que lleven una vida activa, cubierta por ocio y que les haga sentir útiles y realizados. A fin de cuentas, son muchos los tipos de soledad en el adulto mayor, y es vital la ayuda y comprensión de todos.

 

Factores y tipos de soledad en el adulto mayor

Definir la soledad no es fácil, pero hay diversos factores con los que se puede desglosar y que determinan los tipos de soledad en el adulto mayor. Son estos:

  • Factores sociales. Se sienten desvalorizados y se aíslan socialmente.
  • Factores relacionados con el comportamiento. Este factor determina en gran medida la soledad en las personas mayores. Y lo hace en ambas direcciones, dado que esa soledad puede venir del comportamiento del adulto mayor o de sus familias, que pueden delegar los cuidados.
  • Factores espaciales. Estos factores se dan principalmente por el entorno en el que se vive, en los entornos urbanos.
  • Factores de salud. Hay enfermedades o cambios en el estado de salud que generan discapacidad, dependencia o incluso miedo irracional a salir de casa.
  • Factores psicológicos. La soledad en personas mayores puede ser debido a factores psicológicos, que les hace ser más descuidados en su higiene y en sus relaciones sociales.

 

Prevención de la soledad en adultos mayores

Las personas mayores que pueden valerse por sí mismas, tienen a su disposición muchos recursos para evitar el aislamiento social. Pero, si hay un aspecto en el que se debe trabajar es en la prevención de la soledad en adultos mayores. La idea principal es que aprovechen su energía para hacer cosas, de modo que ese incremento de autoestima, a su vez, cree más bienestar, optimismo y alegría.

Te damos unos ejemplos de cómo evitar la soledad en el adulto mayor en la medida de lo posible:

  • Participar en programas de voluntariado.
  • Inscribirse en asociaciones culturales o deportivas.
  • Realizar cursos o talleres de nuevas tecnologías o hobbies como la pintura, fotografía, escritura…
  • Viajar junto a otras personas de intereses comunes. Una genial alternativa son los viajes del IMSERSO, pues están subvencionados y el ambiente que se genera es estupendo.

 

Cómo evitar la soledad en las personas mayores dependientes

El caso de las personas mayores dependientes es algo diferente al de las personas autónomas. Este colectivo necesita un cuidado y atención especial y personalizada en su día a día. En gran medida, los servicios sociales de los ayuntamientos locales y comunidades autónomas son un pilar fundamental.

Gracias a los organismos sociales, las personas mayores dependientes tienen acceso a programas específicos que ayudan a que no se sientan solos. De igual modo, los Centros de Día, residencias y empresas privadas como Familiados, hacemos todo lo posible para que no le falte de nada a este colectivo. De esta forma, tratamos de conseguir que siempre tengan a alguien con quien hablar, con quien salir a la calle, con quien sentirse importantes y, por supuesto, que siempre tengan a alguien con quien sonreír.

La soledad de las personas mayores, como has podido comprobar a lo largo del texto, no es un tema cualquiera. Requiere la participación y la involucración de todas las personas y organismos, más si cabe en una sociedad que envejece a pasos agigantados y en la que el concepto del cuidado debe cambiar y evolucionar.

 

Este artículo pone al día una entrada previa de este blog, actualizándola y mejorándola. El artículo original fue publicado el 4 de octubre de 2017 a las 16:29 horas.

 

También te puede interesar leer:

Cuidado de personas mayores por horas
Cómo mantener a las personas mayores activas en casa
Ejercicios físicos para personas mayores
Regalo para mujer de 70 años