Noticias sobre el cuidado | Familiados

Cómo saber si un niño es autista

Ser padres nos cambia para siempre, y desde el primer momento pensamos en su bienestar antes que en el nuestro propio. Por eso, ante cualquier posible comportamiento anormal como el autismo es fácil preocuparse. Si tenéis estas dudas, en este artículo os vamos a explicar cómo saber si un niño es autista o no.

Como padres, estáis en la mejor posición para detectar los primeros signos de advertencia del autismo. A fin de cuentas, conocéis a vuestro hijo mejor que nadie. Y este hecho hace que podáis detectar comportamientos extraños en vuestro hijo antes que el propio pediatra.

El pediatra en una visita rápida de quince minutos es imposible que vea y observe los comportamientos que vosotros veis. De ahí viene la importancia de vuestras propias observaciones y experiencia.

 

La clave es educarse para saber qué es normal y qué no.

 

Como padres, hay ciertos aspectos que podemos controlar, para después ir donde el pediatra y explicar lo que hemos observado. De esta manera, le estaremos ayudando a la hora de diagnosticar el autismo o descartarlo. Os damos unos consejos prácticos:

Supervisar el desarrollo de vuestro hijo
El autismo implica una variedad de retrasos en el desarrollo, por lo que se debe vigilar si vuestro hijo alcanza los hitos sociales, emocionales y cognitivos. Si bien los retrasos en el desarrollo no apuntan automáticamente al autismo, pueden indicar un mayor riesgo. Una manera de supervisar a vuestro hijo es viendo el comportamiento de otros niños de la misma edad. Esta comparación os dará el primer aviso de si debéis actuar o no.

Actuar si estáis preocupados
Cada niño se desarrolla a un ritmo diferente, por lo que no hay necesidad de entrar en pánico si vuestro hijo tarda algo más en hablar o caminar. No obstante, si sospecháis que vuestro hijo no cumple con los objetivos de su edad, lo más prudente es compartir esas inquietudes con el médico.

No esperéis
Cuando se detecta un problema, esperar es lo peor que se puede hacer. De esta manera, se arriesga a perder un tiempo valioso a una edad en la que vuestro hijo tiene la mejor oportunidad de mejorar. Además, en los casos de autismo o algún otro factor, es poco probable que los niños con retraso en el desarrollo simplemente «salgan» de sus problemas. Para desarrollar habilidades en un área de retraso, vuestro hijo necesita un tratamiento específico y ayuda adicional.

Confiar en vuestros instintos
Tenéis que escuchar a vuestros instintos si os está diciendo que algo está mal. En tal caso, debéis ser persistentes y programar una cita de seguimiento con el médico. Por otra parte, también deberíais buscar una segunda opinión o solicitar una derivación a un especialista en desarrollo infantil.

 

Causas del autismo en niños

Hasta hace poco, la mayoría de los científicos creían que el autismo era causado principalmente por factores genéticos. Nuevas investigaciones, no obstante, indican que los factores ambientales también pueden ser importantes en el desarrollo del autismo en niños.

Los bebés pueden nacer con una vulnerabilidad genética al autismo que luego se desencadena por algo en el entorno externo. Una de las causas sería mientras está en el útero, aunque también podría ocurrir en algún momento después del nacimiento.

Es importante tener en cuenta que el entorno, en este contexto, significa cualquier cosa fuera del cuerpo. No se limita a cosas como la contaminación o toxinas en la atmósfera. De hecho, uno de los entornos más importantes parece ser el entorno prenatal.

 

Factores prenatales que pueden contribuir al autismo

  • Tomar antidepresivos durante el embarazo, especialmente en los primeros 3 meses.
  • La edad de la madre y el padre.
  • Deficiencias nutricionales en las primeras etapas del embarazo, en particular al no obtener suficiente ácido fólico.
  • Infecciones maternas durante el embarazo.
  • Complicaciones en el nacimiento o poco después. Por ejemplo, nacer con muy bajo peso o una anemia neonatal.
  • Exposición a contaminantes químicos durante el embarazo, como metales y pesticidas.

 

Para poder disminuir el peligro, se necesita más investigación sobre estos factores de riesgo prenatal. Por esta razón, si estás embarazada o estás tratando de concebir, debes tomar medidas para reducir el riesgo de autismo de tu bebé.

 

Factores en el desarrollo del niño para detectar el autismo

Los siguientes retrasos justifican una evaluación inmediata por parte del pediatra de tu hijo:

A los 6 meses
Sin grandes sonrisas u otras expresiones cálidas y alegres.

A los 9 meses
No se comparten sonidos, sonrisas u otras expresiones faciales de un lado a otro.

A los 12 meses

  • Falta de respuesta al nombre.
  • Sin balbuceos.
  • Sin gestos como señalar, mostrar, alcanzar o agitar.

A los 16 meses
Sin palabras habladas.

A los 24 meses
No hay frases significativas de dos palabras que no impliquen imitar o repetir.

 

También te puede interesar leer:

Autismo en niños: qué es y cuáles son sus síntomas
Cuidado de niños por horas
Síntomas del síndrome de asperger en niños
Beneficios que puede aportar una niñera a nuestros hijos