La epilepsia es una gran desconocida entre la sociedad. Es una enfermedad de la que en más de una ocasión hemos oído hablar pero de la que no somos capaces de entender su funcionamiento. Por eso hemos creído oportuno hablar en el día de hoy de cómo vivir con epilepsia y de cómo tratarla. Te animamos a que sigas leyendo el artículo porque te va a permitir ver con más claridad todo lo que rodea a la epilepsia.
Índice de contenidos
Qué es la epilepsia
La epilepsia es un trastorno cerebral o neurológico que causa que las personas sufran convulsiones recurrentes. Esta enfermedad es causada por células nerviosas en el cerebro que comienzan a fallar o a emitir señales erróneas. Las razones son varias, y puede suceder debido a un desequilibrio de sustancias químicas en el cerebro llamadas neurotransmisores. Este desequilibrio es causado por un cambio en las células del cerebro llamado canales o una combinación de otros cambios en las señales del cerebro. Estos problemas de señal son los que causan las convulsiones.
Los cambios cerebrales pueden ser el resultado de una lesión en la cabeza, una infección cerebral, un derrame cerebral o una enfermedad de los vasos sanguíneos. También puede ser congénita. Las personas con antecedentes familiares de epilepsia tienen un mayor riesgo de padecer la afección.
Las convulsiones de epilepsia pueden variar de leves a severas. Durante una convulsión, la persona puede sentir sensaciones o emociones extrañas. Pueden mirar momentáneamente al infinito y desconocer lo que les rodea. Algunas personas pueden incluso perder el conocimiento durante una convulsión o que les tiemble todo el cuerpo.
Qué hacer si una persona con epilepsia está teniendo una convulsión
Si eres testigo de una convulsión:
- Coloca a esa persona en el suelo.
- Gira a la persona hacia un lado y afloja su ropa alrededor del cuello para facilitar la respiración.
- Pon algo suave debajo de su cabeza para que le sirva de almohada.
- Aleja cualquier objeto duro de la persona para mayor seguridad.
- Quítale las gafas.
- Toma el tiempo de las convulsiones. Si son más de 5 minutos, llama a urgencias.
Las convulsiones pueden tener otras causas además de la epilepsia. Aproximadamente una de cada 10 personas ha sufrido algún tipo de ataque.
¿Cuál es el tratamiento para la epilepsia?
Aún no existe una cura total para la epilepsia, pero no nos debemos desanimar ya que podemos controlar sus efectos en la mayoría de los casos.
Una vez que un médico ha diagnosticado la epilepsia, la mejor manera de combatirla es comenzando el tratamiento lo antes posible. Tenemos una serie de opciones de tratamiento:
Medicamentos
Después del diagnóstico, es probable que el médico recete un medicamento para ayudar a controlar las convulsiones. Para elegir la mejor opción, el médico revisará otras afecciones médicas que puedas tener, tu edad, sexo y tu tipo y frecuencia de convulsiones.
La mayoría de los pacientes se vuelven libres de ataques o pueden reducir la frecuencia e intensidad de los ataques siguiendo el plan de medicamentos recomendado. Muchos pacientes tienen éxito en el tratamiento con un solo medicamento. Otros pueden necesitar una combinación de medicamentos para obtener unos resultados satisfactorios.
Cambios en la dieta
Un cambio en la dieta puede ser eficaz para reducir las convulsiones, especialmente en niños. Como primera opción de tratamiento o complemento de un medicamento, tu médico puede recomendar una dieta baja en carbohidratos y alta en ciertas grasas específicas. Se llama una dieta «cetogénica» o una dieta de bajo índice glucémico. Es importante obtener orientación profesional antes de comenzar y mientras sigues este tipo de dieta.
Si los medicamentos y los cambios en la dieta no son suficientes, el médico puede sugerir otras opciones, como puede ser la neuroestimulación o la cirugía.
Neuroestimulacion
La neuroestimulación (el uso de dispositivos para tratar la epilepsia) es una forma de tratar las convulsiones en personas con epilepsia refractaria. Generalmente se considera en personas donde la cirugía no es apropiada o cuando la cirugía no es útil. Con la neuroestimulación el objetivo no es el control completo de las convulsiones, sino una reducción y consecuencias de las mismas.
Hay varios tipos de neuroestimulación para tratar la epilepsia. Entre ellas destacamos:
- Estimulación del nervio vago.
- Neuroestimulación sensible al cerebro.
- Estimulador cerebral profundo.
Cirugía
La cirugía no es para todos los pacientes. Es una opción que se usa solo en los casos en los que las convulsiones se originan en una parte del cerebro que no tiene un papel en funciones como el habla o el movimiento.
Durante el procedimiento quirúrgico, el cirujano puede:
- Aíslar o retirar la pequeña sección de tejido cerebral que desencadena las convulsiones. El tejido extirpado suele estar dañado de alguna manera, o puede ser un tumor. Esta operación se denomina lesionectomía o resección focal.
- Cortar una conexión en el cerebro llamada el cuerpo calloso. Esto evita que el nervio falle al saltar de un lado al otro del cerebro. El procedimiento de callosotomía del cuerpo puede no detener las convulsiones, pero generalmente se vuelven menos graves.
- Usar un láser para destruir células específicas dañadas o un tumor en el cerebro que puede estar causando convulsiones. Este procedimiento se llama terapia térmica intersticial con láser.
- Implantar un pequeño dispositivo que puede estimular nervios específicos. La estimulación puede detener las convulsiones. Dos opciones para este enfoque son la estimulación del nervio vago y la neuroestimulación sensible. La mayoría de los pacientes que tienen el implante también toman un medicamento, pero normalmente se reduce la dosis con los mismos o mejores resultados.
- Alrededor del 50-70 por ciento de los pacientes diagnosticados con epilepsia son capaces de controlar sus convulsiones con una de las técnicas que hemos descrito. ¿Conoces a alguna persona con esta enfermedad y quieres contarnos su caso? O, si la persona con epilepsia eres tú, ¿podrías dar unos consejos a otras personas que acaban de ser diagnosticadas?
También te puede interesar leer: