Noticias sobre el cuidado | Familiados

Consejos para después del alta del hospital tras un ictus

Después del alta del hospital tras un accidente cerebrovascular, también llamado ictus, existen muchos factores nuevos a considerar para la salud, seguridad y recuperación. A fin de cuentas, la lesión del cerebro causada por un accidente cerebrovascular puede provocar problemas generalizados y duraderos.

Aunque algunas personas pueden recuperarse bastante rápido, muchas personas que sufren un derrame cerebral necesitan apoyo a largo plazo para ayudarlos a recuperar la mayor independencia posible.

Este proceso de rehabilitación depende de los síntomas y de su gravedad. A menudo comienza en el hospital y continúa en el hogar una vez que el paciente está lo suficientemente bien como para irse.

Para ayudarte a llevar un poco el control de la situación te damos unos consejos para saber qué hacer después del alta del hospital tras un accidente cerebrovascular.

Pregunta al equipo médico dónde debe ser dado de alta

Algunos personas pueden ir directamente a casa después del accidente cerebrovascular. Sin embargo, dependiendo de la gravedad del ictus, es posible que necesite pasar algún tiempo en un centro de cuidados agudos, en un centro de enfermería especializada hasta que esté listo para irse a casa o quizás necesite atención médica en el hogar.

Verifica si la casa es segura y pregúntale al médico, al terapeuta o a la enfermera si puedes hacer cambios en el hogar para facilitar la realización de las actividades cotidianas.

 

Conoce las señales de advertencia para regresar al hospital

Asegúrate de preguntarle al médico qué signos de advertencia indican que se debe regresar al hospital. Comprender las señales de advertencia es un paso extremadamente importante para garantizar su salud y seguridad.

 

Conocer los problemas

Debido a la posible lesión al cerebro a raíz del accidente cerebrovascular, la persona afectada puede notar problemas con respecto a:

• Cambios en el comportamiento
• Realizar tareas fáciles
• Memoria
• Mover un lado del cuerpo
• Espasmos musculares
• Prestar atención
• Sensibilidad o percepción de una parte del cuerpo
• Tragar
• Hablar o entender a los demás
• Pensar
• Ver hacia un lado (hemianopía)

 

La persona puede necesitar ayuda con muchas actividades diarias que solía hacer sola antes del ictus. La depresión después de un accidente cerebrovascular es bastante común hasta que tu ser querido y los familiares cercanos aprendéis a vivir con los cambios. Estos síntomas se pueden presentar poco después del ictus o hasta 2 años después del problema.

 

Medicación

Se debe procurar obtener todas las recetas antes de regresar a casa y por supuesto es muy importante que se tomen los medicamentos tal y como le indicó el médico. Por tanto, no se debe tomar ningún tipo de fármaco, suplementos, vitaminas ni hierbas diferentes sin preguntarle primero a su médico.

 

Trabajar para restablecer la movilidad lo antes posible

En las primeras semanas y meses después del accidente cerebrovascular, el cerebro se encuentra en un «estado elevado de plasticidad». Es decir, el cerebro está tratando rápidamente de curarse a sí mismo y lo más probable es que se vea una mejora motora rápida durante este período de tiempo. Tenemos que tratar de aprovechar esta situación con una adecuada rehabilitación.

 

Prevenir posibles caídas

Hasta que se restablezca la movilidad y el equilibrio a través del ejercicio de rehabilitación, es importante tomar precauciones de seguridad para evitar caídas. La manera de ayudar a prevenir caídas son:
• Instalación de barras de sujeción y barandillas
• Agregar alfombras antideslizantes a la ducha
• Trabajar ejercicios básicos y de equilibrio

 

Consejos en el domicilio

• En el domicilio, puede ser preciso realizar pequeñas modificaciones y ajustar los cambios de nivel con rampas.
• Si hubiese escaleras en el interior de la casa, puede ser útil el acoplamiento de una silla al pasamanos.
• Para sentarse, suele ser mejor utilizar sillas altas que tengan reposabrazos y respaldo firme.
• Las sillas de ruedas deben tener siempre freno con una palanca de fácil acceso. Los apoyapiés y brazos deben levantarse fácilmente.
• El colchón debe ser duro. En algunos casos, puede ser útil la colocación de una barra en la cabecera de la cama para facilitar el poder sentarse.
• Actualmente, también existen camas especiales con dispositivo eléctrico que permite elevar la cabecera o los pies.

 

Consejos para vestirse

Las sugerencias para hacer que sea más fácil ponerse y quitarse la ropa son:
• El velcro es mucho más fácil de usar que los botones y las cremalleras. Todos los botones y las cremalleras deben estar en la parte de adelante de una prenda de vestir.
• Utiliza ropa y zapatos sin cordones.
• Es aconsejable disponer de toda la ropa de una forma ordenada y colocada según el orden de su uso.
• Es preferible empezar a vestirse primero por la extremidad afectada y desvestirse al revés.
• Al principio es mejor utilizar prendas de vestir prácticas y holgadas.
• Es aconsejable el empleo de cinturón en pantalones y faldas por si fuera necesario sujetar al paciente.

 

Alimentación

• Se procurará que sea una alimentación sana, con bajo contenido en grasas y colesterol y un adecuado aporte de verduras y fruta.
• Cuando esta enfermedad se asocie a otras enfermedades como diabetes, la dieta se modificará según las recomendaciones que le indiquen.
• Las personas hipertensas deben, además, evitar la sal.
• Los pacientes con poca movilidad, que están muchas horas sentados, sufren con frecuencia estreñimiento. De ahí la recomendación de una dieta rica en frutas y verduras.
• Es muy importante que la dieta tenga en cuenta los gustos del paciente, de lo contrario se abandonará fácilmente.

 

Prevención de las complicaciones para la inmovilidad

• Se moverán todas las articulaciones al menos 2 veces cada día para evitar la rigidez articular. Si ves que no puedes solo, pide ayuda a algún familiar o amigo.
• A veces es necesario el uso de ciertos aparatos para evitar deformidades.
• Utilizar un soporte o arco en la cama para evitar que los pies aguanten el peso de las mantas.
• Se deberán realizar masajes de forma circular en la espalda y prominencias óseas con crema hidratante.
• Deben realizarse cambios posturales.
• Al estar boca arriba, las manos deben estar mirando hacia arriba y abiertas. Con una almohada evitaremos la rotación hacia afuera de la pierna afectada y el cuerpo debe estar bien alineado. De esta manera evitaremos que el cuello quede flexionado.
• De lado sobre las extremidades afectadas: el hombro no afectado lo tenemos que poner adelantado y el codo afectado en extensión. Coloca una almohada entre las dos rodillas, con la pierna no afectada un poco más adelantada. En la espalda pon otra almohada para evitar que el cuerpo se gire.
• Para ponerle de un costado u otro, primero hay que entrecruzar y girar la pierna paralizada, para luego rotar todo el cuerpo hacia el lado sano.

 

Para su comunicación se necesita:

• Hablar a la persona de forma clara y sencilla, sin gritos. Y es muy importante situarse frente a ella.
• Cuando la comprensión es normal y hay alteración del habla, es recomendable el uso de fichas con dibujos para facilitar la comunicación o utilizar una pizarra o un lápiz y papel.
• Estimular a la persona con sus progresos. No le interrumpas cuando está hablando y dale tiempo para que termine.
• Evitar que la persona se sienta aislada. Tienes que hacerle partícipe de todo lo que pasa en su entorno y apoyarle para que colabore en todo lo que pueda.
• Más adelante será necesario la ayuda de un logopeda.

 

Problemas del habla o del lenguaje

Las personas que han tenido un accidente cerebrovascular pueden tener problemas del habla o del lenguaje.

• Reduzca las distracciones y el ruido. Habla en voz baja.
• Dale tiempo suficiente a la persona para responder preguntas y comprender las instrucciones que se le dan.
• Usa palabras y frases simples y, a su vez, habla lentamente. Hágale preguntas de una manera que pueda responder con un sí o un no. Cuando sea posible, dale opciones claras.
• Desglosa las instrucciones en pasos pequeños y simples. Repítalas si es necesario y utiliza nombres y lugares familiares. Avísale cuando vayas a cambiar de tema.
• Si es posible, mírale a los ojos antes de tocarlo o hablarle.
• Utiliza puntos de apoyo o avisos visuales cuando pueda. Puedes usar gestos con las manos, señalar o hacer dibujos. Usa una tablet, pc o smartphone para mostrarle imágenes y ayudarle a comunicarse mejor.

 

Entorno social

• Implica a la persona en su recuperación en la medida de lo posible.
• Debes hacer que se distraiga socialmente.
• Fomenta su relación social: la radio es mejor que la TV, haz que lea periódicos, que escuche música, tenerle al corriente de las cosas familiares…
• Fomentar la readaptación profesional si es posible.
• No tratarlo nunca como un niño.
• A veces hay que aconsejar nuevas aficiones y actividades.
• Animarle.
• Ser optimistas.

 

Para permanecer saludable

• Evitar los alimentos salados y grasos.
• Limitar la cantidad de alcohol.
• Mantener las vacunas al día, como la vacuna antigripal.
• No fumar.
• Tratar de alejarlo de situaciones estresantes.
• Para evitar el estreñimiento hay que tomar más líquidos y permanecer activo.
• Si a veces se siente triste o deprimido, preguntar a su médico acerca de la posibilidad de buscar ayuda profesional.

Recordarte que en familiados tenemos cuidadores especializados por horas para ayudarte en momentos puntuales. Estamos a tu servicio para ayudarte.

 

También te puede interesar leer:

Cuidado de enfermos en hospitales