Educar a nuestros hijos es un proceso largo que comienza desde que son muy pequeños y que se alarga en el tiempo hasta que maduran y se hacen mayores. Uno de los aspectos que debemos tomar especial atención es su organización, y por eso hoy queremos daros consejos para enseñar a los niños a organizarse.
Es nuestro deber preparar sus habilidades de organización de forma que no les suponga un reto, yendo paso a paso y dándoles la responsabilidad adecuada dependiendo de la etapa en la que se encuentren.
Dar un paso y chocarnos con los juguetes de los niños, preguntar dónde han dejado su jersey y ver que lo han perdido, tener que comprar nuevo material porque no paran de romperlo… hay muchas situaciones diarias que suponen un reto con nuestros hijos, pero es algo que con paciencia y perseverancia se puede ir arreglando.
Índice de contenidos
Recomendaciones para niños desorganizados
Cada niño es diferente y tiene diferentes necesidades. Como padres, podemos ayudar al niño desde una edad temprana con habilidades de organización. De esta manera, al encontrar rutinas diarias en el hogar, los niños pueden conseguir a sentirse menos ansiosos por el manejo de materiales relacionados con la escuela o el hogar, como la mochila, el uniforme, la ropa, juguetes o sus propias pertenencias.
Si el niño o la niña ingresa por primera vez a la escuela se tiene que enfrentar a muchas situaciones nuevas. Por eso éste es un buen momento para comunicarnos para averiguar cómo se sienten con respecto a la escuela y poderle ayudar de esta manera a facilitar la transición.
Una de las cosas que se puede hacer es hablar con los maestros y los profesionales de la salud para obtener algunos consejos más específicos sobre la enseñanza de habilidades de organización que beneficiarán a nuestro hijo.
Consejos para enseñar habilidades de organización a niños
Nuestro objetivo como educadores y cuidadores debe ser reducir los niveles de estrés general para nosotros mismos y nuestros hijos, garantizando una transición sin problemas con una interrupción mínima. Comenzar un nuevo año escolar puede provocar estrés y ansiedad en los niños. Al seguir una rutina similar en el hogar, también prepararemos al niño para la escuela y le ayudará a adaptarse al entorno y las actividades escolares.
Veamos algunos consejos que pueden servir para ello:
- Valorar al niño por sus fortalezas e intereses únicos.
- Fomentar distintas áreas en la casa para diferentes tipos de actividades en el hogar. De esta manera en cada área se hará una actividad. Para ello, los lugares deben ser cómodos y tener la iluminación y los materiales adecuados para la actividad. Por ejemplo, la mesa del comedor para manualidades, una silla grande para leer, etc.
- Convertir en un hábito que el niño guarde un juguete, juego o actividad antes de ponerse con el siguiente.
- Enseñar al niño a organizarse y a valorar y cuidar sus pertenencias. Incluso los artículos más económicos deben manejarse con cuidado. Enseñar a reemplazar las tapas de los marcadores, guardar las pinturas en sus estuches… de esta manera aprenderá a no perderlo.
- Ser específico cuando se elogie al niño.
- A los niños se les debe elogiar, pero no debemos olvidar enseñar al niño a valorar y dedicar tiempo y cuidado al hacer manualidades. En el caso de que dibuje a personas, se puede invitar a que les añada detalles. Se puede preguntar por ejemplo si la persona tiene una nariz o que te diga dónde están sus ojos.
- Animar al niño y enseñarle cómo terminar una tarea antes de pasar a la siguiente.
- Los contenedores grandes de juguetes al azar y piezas de juguetes variadas pueden ser abrumadores e incluso confusos para un niño. Es mejor tener un sistema para organizar juguetes, similar a las escuelas y guarderías. Usar estantes y cestos seguros y accesibles para los niños para guardar los juguetes ayuda, de la misma manera que hay que ordenar los juguetes en cestos individuales.
- Intentar rotar los juguetes guardando algunos de ellos y teniendo solo unos cuantos por mes.
- Darle la responsabilidad al niño. Se puede comenzar por asignarle pequeñas cosas, como por ejemplo colocar los zapatos en el lugar correcto después de quitarlos, hacer la cama y volver a colocar los libros en el estante.
- Reconocer que los niños pasan por etapas de desarrollo infantil a diferentes ritmos.
En tu caso, ¿qué problemas te has encontrado con tu hijo o con tu hija a la hora de organizar sus cosas? ¿Has conseguido que no deje todo por el suelo y se responsabilice de sus acciones? Estaremos encantados de conocer tu opinión, así que puedes dejar un comentario para contarnos tu experiencia.
También te puede interesar leer:
Beneficios que puede aportar una niñera a nuestros hijos
7 juegos para estimular la atención de los niños
5 consejos para encontrar al mejor cuidador para tu hijo
7 beneficios de un abrazo para tu hijo y para ti según la ciencia