El coronavirus, conocido como COVID-19, es un tema de actualidad que debemos tener muy presente en el ámbito del cuidado de personas. El coronavirus en personas mayores tiene un mayor riesgo, y por eso creemos que es conveniente hablar de sus síntomas y de cómo prevenirlo.
El incremento de casos de coronavirus en España es preocupante, lo que nos ha llevado a una segunda ola cuyas consecuencias todavía desconocemos. Y por eso queremos compartir contigo consejos para el cuidado de las personas mayores.
No te pierdas
- Guía de buenas prácticas para profesionales y familias durante el COVID-19
- Prevención del coronavirus en cuidadores
Índice de contenidos
Prevención del coronavirus en personas mayores
Por el momento no existe ninguna vacuna para el coronavirus Covid-19. Esto hace que, más que nunca, la prevención del coronavirus en personas mayores tome una mayor importancia. Continúa leyendo porque te explicamos el estado de las vacunas más abajo.
Hablamos de las personas mayores, sobre todo, porque son el sector de la población que se ve más afectada. Para evitar un contagio, por tanto, la higiene toma un papel fundamental. Te animamos a que veas el siguiente vídeo en el que hablan en la Sexta sobre las medidas básicas de prevención. Si bien las medidas de prevención que explican en el vídeo han evolucionado, sí que nos sirve para poner en valor el riesgo de contagio:
Te detallamos a continuación las acciones que puedes tomar para prevenir el coronavirus:
- Evitar el contacto con personas infectadas.
- Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o soluciones alcohólicas.
- Protegerse la nariz, ojos y boca.
- En el vídeo se habla de usar mascarilla si se está en contacto con posibles infectados. Pero en España, y en muchos otros países, el uso de mascarillas se ha vuelto obligatorio en todos los lugares con algunas excepciones como al hacer deporte al aire libre o prácticas en la naturaleza si se mantiene la distancia de seguridad. Las mascarillas recomendadas para el coronavirus son las mascarillas ffp2 o ffp3. Si quieres más información, te animamos a que leas las mascarillas que protegen frente al coronavirus.
- Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable si se estornuda o tose.
- Evitar el contacto con animales vivos o muertos de granja o salvajes en las zonas afectadas por el virus.
- Para las personas mayores de 65 años, se recomienda extremar las precauciones al salir de casa.
Recomendación para las personas mayores mientras dure el coronavirus
Una vez expuesta la manera de actuar para evitar un contagio, los adultos mayores deben de seguir otra serie de recomendaciones para estar lo más sanos posibles. Te mostramos unos consejos que pueden ayudarte en esa tarea:
- Realizar ejercicio físico moderado a diario. Te dejamos un post para conocer mejor la importancia de los ejercicios físicos para personas mayores.
- Dejar los malos hábitos y no consumir alcohol ni fumar.
- Comer sano con una alimentación variada. Tienes que evitar ingerir los alimentos procesados. No te pierdas esta información en la que te hablamos de cómo llevar una dieta saludable para las personas mayores.
- No dejar de lado la vida social. Hoy en día, gracias al móvil se puede hablar por videoconferencia. Y siempre está el teléfono para no sentirse solo y evitar una depresión.
- Huir del estrés. Hay tal cantidad de información negativa que llega a través de Internet, la televisión y la radio, que es mejor desconectar un poco y no estar todo el día pendiente. Más, si cabe, con todas las noticias falsas que se filtran y tanto alarman a la sociedad.
Qué es el coronavirus COVID-19
Los coronavirus existen desde hace muchos años. De hecho, se descubrieron en los años 60, si bien es cierto que todavía no se ha identificado su origen. Hay diferentes tipos de coronavirus, y el Covid-19 es el último en llegar. El nuevo coronavirus ha sido provocado por el virus SARS-CoV-2. Y como hemos mencionado con anterioridad, las personas ancianas son las más vulnerables.
Para que te hagas una idea, los coronavirus son causantes de enfermedades tan comunes como un resfriado, aunque pueden derivar en enfermedades graves. Un ejemplo claro es el síndrome respiratorio grave, que se puede decir que es una neumonía más dañina que la habitual. Como has podido comprobar, el coronavirus afecta a las vías respiratorias, por lo que las medidas de prevención son similares a las neumonías o resfriados.
Cuándo y dónde se originó el Covid-19
El brote del coronavirus se originó en China Central, más concretamente en la ciudad de Wuhan. Esta ciudad pertenece a la provincia de Hubei, y tiene una población aproximada de 12 millones de habitantes. El primer caso del coronavirus se reportó el 30 de diciembre del 2019, momento en el que el Comité de Salud Municipal de la ciudad de Wuhan alertó sobre una neumonía de causa todavía desconocida.
El origen del COVID-19, a día de hoy, todavía no está muy claro. Se sospecha que la transmisión fue de un animal a una persona, pero no se ha podido afirmar de qué animal. E incluso todavía existe la hipótesis de que algún animal se infectara igual que un humano.
Síntomas del coronavirus en personas mayores
El coronavirus puede no contener ningún síntoma, o bien apercibirse por medio de síntomas respiratorios leves o agudos. Los síntomas del coronavirus en personas mayores son los más graves, seguidos de las personas con las defensas bajas o con enfermedades previas. Entre ellas, los ancianos con cáncer, insuficiencia renal, enfermedades pulmonares, diabetes o inmunodepresión son las que se pueden ver más afectadas.
A través del siguiente listado, te queremos mostrar los síntomas del coronavirus en personas mayores. Al menos los más comunes y los que conocemos hasta ahora:
- Fiebre.
- Malestar general.
- Tos.
- Dolor de cabeza y de garganta.
- Insuficiencia respiratoria aguda. Esto es, problemas para respirar.
- Secreción y goteo nasal.
- Escalofríos.
- Dolor muscular.
- Neumonías.
- Pérdida de gusto y olfato.
- Náuseas o diarrea.
Qué hacer en caso de tener síntomas de coronavirus
En el caso de que creas que tu familiar mayor o tú tengáis síntomas del coronavirus por haber estado en contacto con un portador, debes seguir una serie de acciones. Los síntomas, te recordamos, serían respiratorios, con posible tos y fiebre. A continuación te damos las pautas que recomienda seguir el Ministerio de Sanidad.
- Quedarse en el domicilio.
- Aislarte en una habitación propia si compartes vivienda con más personas.
- Extremar las medidas de higiene.
- No ir al hospital. Esto podría llevar a infectar a otras personas.
- Contactar con los servicios de salud, quienes pondrán en marcha el dispositivo de sanidad, ya sea con análisis PCR o seguimientos.
Cada comunidad autónoma tiene un número de teléfono habilitado para tratar el coronavirus. Si no lo sabes, en el siguiente post te mostramos a qué número de teléfono debes llamar si tienes síntomas de COVID-19.
Tras llamar al teléfono habilitado y realizarte una serie de preguntas, los servicios sanitarios valorarán tu situación o la de tu ser querido. En el caso de que crean que tienes un positivo de coronavirus, entonces activarán el protocolo de sanidad y procederán a evaluarte. Si bien al inicio de la pandemia no existían métodos de diagnóstico eficaces, a día de hoy los PCR sí que lo son, que junto a los análisis de seroprevalencia para saber si se ha pasado el virus anteriormente, ayuda enormemente a su cuidado.
En el caso de determinar que tienes el COVID-19, te harán un seguimiento telefónico para evaluar tu progresión los siguientes días. Esto, unido a los grupos de seguimiento, hará que todas las personas que han estado en contacto con la persona infectada estén localizadas. Y, por tanto, se puede realizar un protocolo de aislamiento y cuarentena a expensas de conocer los resultados de PCR.
Los ancianos son más vulnerables al coronavirus COVID-19
Las personas más afectadas de la gripe son las personas mayores, las inmunodeprimidas y aquellas que sufren patologías cardíacas o respiratorias. Por lo tanto, es comprensible que estos grupos sean también más vulnerables a contagiarse con el COVID-19. Como apunte, decirte que tanto el coronavirus como la gripe son dos enfermedades que tienen el potencial de derivar en una neumonía.
La mortalidad y las complicaciones graves del coronavirus se concentran en personas mayores. Así lo explica, al menos, el Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades en un estudio epidemiológico que ha realizado. Mirando las estadísticas del COVID-19 en China, un 50% de las muertes se producen en pacientes mayores de 70 años. Superando esa barrera de edad, a partir de los 80, 1 de cada 7 personas con coronavirus muere. Como es lógico estos datos varían en los demás países, incluido España, ya que la atención recibida de los pacientes varía en función de los sistemas sanitarios.
El sistema inmunitario en nuestros mayores es más débil
El cuerpo tiene diversas herramientas para luchar contra las infecciones. En el momento que un patógeno entra en el cuerpo, su función es expandirse lo más rápido posible. Por su parte, el sistema inmunitario trata de dar una respuesta a ese agente externo lo antes posible.
En el caso de nuestros mayores, el sistema inmunitario se debilita con el paso de los años. Esto hace que les resulte más complicado luchar contra las células infectadas, lo que irremediablemente empeora el estado de salud y las defensas. Otro aspecto que influye en esta merma es la inflamación crónica de bajo grado, así como la reducción de la capacidad de atención del sistema inmune. Por consiguiente, esta reducción de facultades hace que el cuerpo no pueda responder como debe ante una infección viral como el coronavirus. Y esto, a la postre, puede provocar una complicación grave de salud e incluso la muerte.
Cómo se contagia el coronavirus y cuál es el periodo de incubación
El COVID-19 se contagia por el contacto humano o por el aire, por lo que hay que mantener una distancia de un metro y medio con una persona con síntomas de infección. A fin de cuentas, el contagio se efectúa por medio de las pequeñas gotas de saliva que expulsa un infectado al toser. La persona infectada, puede tocar con las manos esa saliva al pasarla por su nariz y boca. Esto hace que también pueda dejar el virus en cualquier superficie al contacto con su mano.
Hasta el momento se creía que el periodo de incubación del coronavirus era de 14 días. No obstante, los últimos estudios indican que el periodo de incubación puede llegar hasta los 24 días. Conocer el periodo de incubación del coronavirus es muy importante, ya que es en esta etapa cuando se contagia el virus. Por consiguiente, esta etapa es en la que mayor cuidado deben tener las personas de la tercera edad.
¿Debo preocuparme por el COVID-19?
Para contraer el coronavirus debes haber viajado o haber vivido en zonas de riesgo durante el último mes, haber estado en contacto con un infectado o encontrarte en un foco de contagio. Dado que este coronavirus se ha convertido en una pandemia, en España ha golpeado muy fuerte y estamos haciendo frente a una segunda ola, realmente todos estamos expuestos. Aún y todo, debes mantener la tranquilidad. Lo más recomendable es que te tomes en serio el riesgo de contagio y te informes.
Si eres mayor de 65 años estás en un grupo de riesgo. Esto hace que debes procurar no tener contacto con mucha gente. De hacerlo, que sea siempre con la mascarilla puesta, manteniendo la distancia de seguridad de 1,5-2 metros y, preferiblemente, en espacios que no estén cerrados o tengan muy buena ventilación.
Nuestra recomendación es que te mantengas informado sobre la evolución de la situación en el lugar donde vives. De igual modo, te instamos a que sigas las medidas de seguridad que proponga tu país o comunidad para protegerte del coronavirus en todo momento. De hecho, lo más sensato es seguir los consejos de las autoridades sanitarias de tu localidad.
El COVID-19 puede ser grave e incluso mortal en casos determinados. Como hemos indicado anteriormente, las personas mayores y las que tienen patologías previas como pueda ser una diabetes, hipertensión arterial o problemas cardíacos, son las más vulnerables. No obstante, queremos que sepas que en la mayoría de casos el COVID-19 se queda en una enfermedad leve que el propio cuerpo puede curar. Al llevar meses luchando contra este virus, además, se ha corregido la manera de combatir el COVID-19. Y en este sentido, los hospitales ahora están mucho más preparados que en marzo para llevar un correcto tratamiento.
¿Existe una vacuna para el coronavirus?
Pese a que los epidemiólogos de todo el mundo están trabajando en una vacuna para el coronavirus, todavía no hay disponible ninguna cura. Ni para las personas mayores ni para el resto de la población. En este sentido, el mejor remedio contra el coronavirus es el distanciamiento social y evitar el contacto con superficies que estén potencialmente contaminadas.
Hay muchas investigaciones en proceso, pero pasarán bastantes meses o incluso años hasta que se dé con una vacuna homologada, con todos los controles de seguridad y que esté disponible para la población. Es verdad que a lo largo del año se han hecho muchos avances, en el que destaca la primera vacuna autorizada para emplear en humanos, que proviene de Rusia. Por otro lado, la Universidad de Oxford y AstraZeneca van a presentar en los próximos días su vacuna y toda la información que llega es muy alentadora.
Para finales de este año o durante el primer semestre del año que viene España ya contará con vacunas para la población. Y, en este sentido, las personas mayores serán las primeras a las que se les suministre. Debido a lo comentado anteriormente, por el momento la mejor alternativa para no contraer el COVID-19 es quedarse en casa, limitar las salidas para pasear, comprar y para lo estrictamente necesario. Al menos de momento.
Última hora del coronavirus en España
Al comienzo de la epidemia, allá por finales de febrero y a lo largo de marzo, la propia Organización Mundial de la Salud (la OMS) calificaba de reducidas las posibilidades de que el coronavirus se expandiera más allá de las fronteras de China y los países limítrofes. Lo cierto es que sus predicciones no han sido acertadas, y la situación ha cambiado por completo. La alerta en Europa se produjo por un brote de infección en el Norte de Italia, que se fue propagando rápidamente hasta llegar a España. La facilidad con la que las personas nos movemos actualmente a través de medios de transporte como el avión, hace que sea más sencilla la propagación de un virus. Esto ha hecho que lo que era una epidemia se haya convertido en una pandemia y se haya extendido por todo el mundo.
El número de decesos y de infectados sigue creciendo por el mundo. Y en España, sin ir más lejos, se decretó un estado de alarma el 14 de marzo que duró cerca de tres meses. Hace pocas horas, el presidente Pedro Sánchez ha ofrecido a todas las comunidades declarar un nuevo estado de alarma de forma individualizada. Por el momento no se sabe qué va a ocurrir, pero lo que es seguro es que vamos a tener que convivir con el virus y es muy probable que las comunidades autónomas tengan que retroceder de fase en algún momento para contener su propagación.
Estado de alarma en España por el coronavirus
Desde el sábado 14 de marzo, el presidente del Gobierno de España Pedro Sánchez instauró el estado de alarma. Desde esta fecha hasta el 21 de junio, que fue cuando se retiró en todas las comunidades, los ciudadanos hemos tenido que ir cambiando de fase y quedarnos en casa sin salir de ella, salvo algunas excepciones como ir al supermercado, a la farmacia o a trabajar en sectores estratégicos. Coincidiendo con la Semana Santa estas medidas se volvieron aún más estrictas en cuanto a trabajar fuera de casa.
Las medidas de sanidad se han ido volviendo más flexibles conforme la curva del contagio del coronavirus ha disminuido. No obstante, debido a encontrarnos ante una segunda ola que además va a coincidir en el tiempo con la vuelta a las guarderías y al colegio de los niños, todo puede pasar. Y si Pedro Sánchez ya ha ofrecido que las comunidades puedan decretar un estado de alarma, todo indica que las próximas semanas y meses vamos a tener que tomar nuevas medidas y extremar las precauciones.
¿Qué debes saber del nuevo coronavirus?
Este artículo pone al día una entrada previa de este blog, actualizándola y mejorándola. El artículo original fue publicado el 10 de marzo de 2020.
También te puede interesar leer:
Cuidado de personas mayores por horas
Información para personas mayores
Convivir con una persona contagiada por coronavirus