Noticias sobre el cuidado | Familiados

Entrevista Cris Rubio: “Cuando hablo de mis jugadores hablo de deportistas, no hablo de personas con discapacidad”

Cristina Rubio, fundó hace poco su Club Team Warriors, donde personas con discapacidad practican el de tenis de mesa. Nos cuenta su ejemplar historia y cómo desde su club trabajan día a día y dan voz a personas con discapacidad.

¿Cómo comenzaste a practicar tenis de mesa?

Llevo tres años practicando tenis de mesa. Siempre he sido una persona a la que le ha gustado mucho el deporte, y hace tres años fue cuando decidí tomármelo de una manera más profesional. Tanto por el tema de la discapacidad, como por que las instalaciones estuvieran adaptadas, decidí empezar con el tenis de mesa. Que es un deporte que todos hemos practicado alguna vez. Así fue como comencé y ahora mismo mi meta son los Juegos Olímpicos de Paris 2024.

¿Te dedicas a ello a tiempo completo?

Desde hace unos meses soy deportista de alto rendimiento. Estoy muy vinculada al deporte y he podido crear mi propio club deportivo. Al ver que a las personas con discapacidad nos cuesta un poco entrar en el mundo del deporte por el tema de la accesibilidad, he decidido crear mi propio club deportivo. Por ello todo mi tiempo lo ocupo entre mis entrenamientos, que cada vez van subiendo más de nivel y son más exigentes y la gestión del Club Team Warriors, en la que realizamos muchas actividades sociales.

¿Cómo surge la iniciativa de montar tu propio club deportivo?

Viendo un poco las carencias que tienen otros clubes en temas de accesibilidad para las personas con discapacidad. En todos los sitios les gusta tener a personas con discapacidad, porque reciben subvenciones y da buena imagen de cara al exterior, pero la realidad es muy distinta. La mayoría de los clubes no están adaptados para personas con discapacidad. Ni en tema de instalaciones, ni en formación de entrenadores para la práctica del tenis de mesa para personas que lo practican en silla de ruedas.

¿Qué disciplinas deportivas abarca el Club Team Warriors?

Ahora mismo el deporte principal es el tenis de mesa, que es lo que yo arrastro. La aceptación ha sido muy positiva. Tenemos a seis deportistas apuntados. Estamos en Carmona (Sevilla) y de no haber nadie practicando este deporte en la zona, ahora tenemos un grupo de seis personas practicando este deporte. Estamos muy contentos. Nuestra visión sería expandirnos a otras disciplinas deportivas. Estamos realizando jornadas de deportes paralímpicos en los colegios, fomentando otros deportes con charlas. Nuestro club es inclusivo. Sin etiquetas, está abierto para todas las personas tanto con discapacidad como sin ella. Estamos tratando de captar también a personas mayores. En la mayoría de los clubes no tienen deportes que puedan practicar. Sin embargo, en el tenis de mesa existen campeonatos de veteranos, de personas que tienen 70 años o más y lo practican.

El deporte tiene que ser deporte para todos, sin etiquetas…

Debe ser así. El tema es que muchas veces, en medios de comunicación o en redes sociales se le pone la coletilla de deporte inclusivo. Yo cuando hablo de mis jugadores hablo de deportistas, no hablo de personas con discapacidad. Me ocurre a veces que vamos a campeonatos y nos preguntan «pero todos tenéis discapacidad.

Lo que muchas veces se denuncia también es la falta de accesibilidad…

Así es. Es una de las razones por las que cree mi propio club. Hoy en día me encuentro en pabellones que no son accesibles para nosotros. Es un problema grave, ya que a nosotros no nos permite competir en condiciones y ya no es solo competir, estamos hablando también de gente que practica el deporte como ocio y no puede disfrutar de ello. Actualmente también practico tiro con arco y tengo que irme a la otra punta de Sevilla, una hora de trayecto, para poder practicarlo. Es un tema complicado, todavía nos queda mucho por denunciar y un largo camino por recorrer para conseguir una completa accesibilidad para todos.

¿Como fundadora del Club Team Warriors, ¿cómo animas a la gente a que comience a practicar deporte?

Yo más que decir nada, me pongo con ellos en la mesa a practicarlo. A la gente al principio le suele costar «yo no puedo o yo soy muy malo». Lo que intentamos es que sea divertido. Tratamos de hacer entrenamientos más específicos, dependiendo de las metas que se pongan los deportistas y lo que quiera conseguir. Hacemos muchos juegos, es más divertido y se aprende más fácil.

En tu caso, has tenido que usar la silla de ruedas desde muy pequeña…

Sí. Tengo una cardiopatía congénita. Me operaron cuando yo tenía un año y tres meses. La operación salió mal, me tocaron la médula y de ahí viene mi lesión medular. Desde entonces he estado muy familiarizada con el deporte. Para mi los impedimentos están relacionados con el tema del corazón, que me impide practicar deportes como por ejemplo el baloncesto.

¿En qué difiere una persona que desde pequeña ha tenido que utilizar la silla de ruedas y está acostumbrada a ello, a una persona que ha sufrido un accidente y tiene que adaptarse?

La diferencia es bastante grande. Cuando te pasa cuando eres adulto, tienes tu vida, tu forma de vivir y de la noche a la mañana todo cambia por completo. Es muy complicado. Yo tengo una compañera que siempre me dice una frase muy curiosa. Me dice que no entiende cómo el ser humano ha podido llegar a la luna y ella no puede ir a comprar el pan. Estamos hablando de un giro de acontecimientos de la noche a la mañana, que no es fácil de digerir. En cambio, si te toca vivirlo desde más pequeño, lo sufres igual, pero al final es lo que tienes. Tus padres sí que lo sufren más, pero entre comillas no es una dificultad, cómo lo has vivido desde pequeño y todo tu entorno siempre te ha conocido así, el cambio no es tan drástico. Cuando te ves en una silla de ruedas por un accidente en una edad más avanzada se sufre mucho en el aspecto psicológico. Yo veo a amigos míos que creo que todavía no lo han superado, ese shock traumático no lo sufrimos nosotros, pero si nuestras familias.

 

También te puede interesar leer:

Eva Moral, deportista paraolímpica
Cómo cuidar de un paciente en silla de ruedas
Destinos turísticos de Andalucía accesibles