Los cuentos son una buena manera de dar visibilidad a las enfermedades raras. Muchos autores han preparado estas lecturas para mostrar una visión diferente a los más pequeños sobre las peculiaridades de otros niños que sufren enfermedades poco comunes. Algunos se han redactado para dar a conocer la patología y otros hablan de la diversidad y la integración. En las siguientes líneas conocerás algunos ejemplos.
No te pierdas
Índice de contenidos
¿Qué cuentos te pueden servir para dar visibilidad a las enfermedades raras?
Queremos repasar contigo cuentos que ayudarán a dar visibilidad a las enfermedades raras y, al mismo tiempo, ayudar a ser entendidas por los niños. Para ello hemos preparado una lista que estamos seguros que te servirán de mucha utilidad.
El trébol de cuatro hojas. La historia de Federito
La autora de este libro es María Tomé Pavón y está respaldado por la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Enfermedades Raras y sus familias (CREER). En sus páginas se trata de sensibiliza sobre la importancia del respeto ante la diferencia individual que cada uno pueda tener.
El cazo de Lorenzo
Con este libro se muestra el día a día de un niño diferente a los demás. Supera diferentes obstáculos y muestra sus cualidades. Lo más destacable es la manera en la que logra transmitir tantos sentimientos con unas ilustraciones sencillas. Las metáforas dejan claro cuáles son las diferencias y cómo hay que afrontarlas.
La cigüeña añil
Este cuento instruye valores a los niños. Tiene la capacidad de poner a quien lo lee en la piel de la otra persona. Es un buen ejercicio para aprender a ser empáticos. Así, los niños saben qué tienen que hacer cuando se encuentran con una persona diferente en su vida. En el cuento se habla de Vehia y de su hermana Naila, que tiene una enfermedad rara.
Lucas tiene superpoderes
El cuento de Lucas tiene superpoderes es bonito y, sobre todo, importante. Bonito porque dispone de unas maravillosas ilustraciones e importante porque enseña cómo se puede ver a un niño con autismo sin caer en prejuicios. Por ejemplo, te deja ver que detrás de acciones de un niño diferente hay razones de peso por las que actúan así. Esa forma diferente de ver el mundo se plasma como superpoderes en este libro.
Downtown
En esta ocasión se utiliza un cómic como herramienta didáctica. Las imágenes y los diálogos hacen más entretenida esta historia contada con viñetas en la que los protagonistas son niños con síndrome de Down. Su guionista, Noël Lang, tiene un familiar con el síndrome y pensó que a la gente le gustaría conocer más sobre el tema si se presentaba como tira cómica. Él, junto al dibujante Rodrigo García, comenzaron a publicar algunas de las ocurrencias simpáticas de los protagonistas en Facebook. Ahora han sacado un libro recopilatorio con todas sus aventuras.
El secreto de Pablo
Maravilloso cuento que narra las aventuras que vive Pablo, que tiene espina bífida e hidrocefalia, con Marcelo, Ángel, Marta y Julia, sus compañeros del cole. Por una parte, se centra en cómo las relaciones entre los pequeños pueden ser totalmente normales si no se tienen prejuicios y se normaliza la situación. Además, hay un interés especial en recordar a las mamás la importancia del ácido fólico durante el embarazo.
El curioso incidente del perro a medianoche
La exitosa novela de Mark Haddon, El curioso incidente del perro a medianoche, tiene varios reconocimientos a nivel nacional. Se trata de un niño con Asperger que investiga la misteriosa muerte del perro de su vecina. Se deja claro que, aunque su forma de relacionarse con el mundo es diferente, con un poco de interés se pueden descubrir cualidades sobresalientes, en este caso su inteligencia.
Estos y otros libros pueden ser valiosas herramientas didácticas para conocer más sobre las enfermedades raras y mejorar la integración de quién las sufre. También instan a emplear la empatía y ofrecer ayuda tanto a los niños como a los cuidadores.
También te puede interesar leer:
Enfermedades raras que afectan a los niños
Personajes bipolares de Disney
Consejos para mejorar la falta de concentración en niños