Noticias sobre el cuidado | Familiados

enfermos de parkinson

Cuidadores de enfermos de parkinson

Héroes silenciosos

160.000 personas al año son diagnosticados de la enfermedad de Parkinson. En los cinco primeros años de diagnóstico el 51% de los pacientes requieren de cuidadores de enfermos de Parkinson. Esta enfermedad afecta por igual a los dos sexos, siendo más frecuente en las personas mayores entre los 40 y los 70 años.

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que progresa en el tiempo, afecta al sistema nervioso en el área encargada de coordinar la actividad, al tono muscular y a los movimientos.  Los síntomas se manifiestan una vez se produce una importante pérdida de las neuronas encargadas de controlar y coordinar los movimientos. A día de hoy, no existe tratamiento curativo aunque se sigue investigando en la enfermedad.

Los síntomas principales para poder identificar la enfermedad aunque no siempre se presentan juntos son:

  • El temblor en reposo
  • La lentitud de movimientos
  • La rigidez o aumento de tono muscular
  • Los trastornos posturales

 

Más del 80% de los cuidadores de enfermos de Parkinson son familiares directos.

 

El rol de los cuidadores de enfermos de Parkinson

La figura de los cuidadores es indispensable en el control de la enfermedad. En su mayoría estos cuidadores son sus propios familiares, sus propias parejas en la mayoria de las veces son las que ayudan y apoyan a los enfermos de Parkinson. Tienen una labor de héroes silenciosos, a los que no se les da el valor que están desempeñando para la sociedad.

 

Los cuidadores de personas con Parkinson son claves y tienen un papel esencial en el desarrollo de la enfermedad de la persona con Parkinson. Estos cuidadores necesitan mucha atención, cuidados, cariño, apoyo y reconocerlos porque hacen una labor las 24 horas del día con la persona enferma a la que quieren mucho y a la vez que cuidan están viviendo el duelo. Estos cuidadores están haciendo una labor muy importante y no se puede pagar con dinero. Han dejado su vida personal de lado y esto les puede llevar al aislamiento social o la distimia y esto tenemos que prevenirlo.

Los cuidadores sobrecargados tienen peor calidad de vida y esto ocasiona un deterioro de la atención al paciente. La calidad de vida es significativamente peor en los pacientes con enfermedad  cuyo cuidador tiene mayor estrés.

Los síntomas que sufren los cuidadores de enfermos de Parkinson en su mayoría familiares directos debido a la gran carga emocional que padecen son la ansiedad, la depresión y el estrés emocional.

El estado de ánimo de tu labor como cuidador es fundamental para poder cuidar a un enfermo de parkinson por lo que es  muy importante que te cuides para afrontar el día a día con estos buenos consejos:

 

Infórmate de la enfermedad y pide ayuda

Infórmate de las pautas para cuidar a tu familiar con párkinson avanzado. Ya que estos enfermos tienen problemas con la comunicación, la alimentación, la marcha, etc. Si en cualquier momento te resulta difícil hacer frente a la situación, pide ayuda.

En tu asociación más cercana de enfermos con Parkinson te ayudarán a ti y a tu familiar y recibiréis consejos para mejorar vuestra calidad de vida y podrás estar en contacto con personas con enfermedades de Parkinson.

 

El cuidado de la persona querida con Parkinson puede tener consecuencias emocionales

Es importante saber manejar el estrés y encontrar la manera de hacer frente a los diversos retos que trae cuidar al enfermo. Tienes que cuidar tu bienestar emocional, cuidar la salud mental haciéndote cargo de las emociones y mantener tu propia vida social.

 

Cuídate

Cuida tu cuerpo. La alimentación, los dolores físicos causados por ayudar al enfermo, dormir las horas necesitarías y establecer una rutina.