Noticias sobre el cuidado | Familiados

Día Internacional de Investigación contra el Cáncer

Con motivo del Día Mundial de la Investigación en Cáncer, hemos querido volcarnos con todas las personas que luchan contra esta enfermedad. Lo hacemos de la mano de Ander Urruticoechea, director científico-gerente de Onkologikoa y especialista en oncología médica.

Nos hablará de la situación actual de la investigación en España, de cómo la sociedad percibe dicha investigación y del Proyecto Desiree que llevan a cabo en su centro.

1.¿Cual es la labor que desempeña Onkologikoa?

Lo que ahora conocemos como Fundación Onkologikoa, es un centro que tiene 85 años de historia. Nació como un centro para complementar los cuidados de pacientes con cáncer cuando no existía ningún tipo de organización sanitaria pública. Ha ido evolucionado con el transcurrir de los años y a día de hoy se ha integrado dentro de la red de Osakidetza, red pública. Somos una organización sin ánimo de lucro, un centro monográfico en cáncer. Nuestra labor ha estado enfocada en juntar la atención avanzada para los pacientes con cáncer, junto con un interés particular con la investigación e innovación en aspectos de atención a los pacientes. Siempre hemos querido que el trato cariñoso y cercano a los pacientes sea una de nuestras señas de identidad.

2. ¿Cómo definirías la situación actual de la investigación sobre el cáncer a nivel nacional?

Hay disciplinas donde hay una gran necesidad de investigación. En general en la medicina es necesaria y en algunas ramas de la medicina como puede ser la oncología más. Nos encontramos frecuentemente con enfermedades que no podemos abordar bien, porque acaban con la muerte del paciente o su sufrimiento. En oncología nos encontramos bastante con el fracaso de los tratamientos. Por eso en este área es necesaria la investigación. Creo que a nivel nacional, siempre vamos a tener lugar a una mejora de los recursos en cuanto a la investigación, pero no solo es una cuestión de recursos económicos, que también. España es un país que tradicionalmente no ha apostado mucho por la investigación y a día de hoy podemos ver las carencias en ese sentido. Aún así, no solo es una cuestión de recursos económicos, sino una cuestión organizativa. Tiene que ver con el cómo se concibe la investigación. Si es parte de la obligación básica del sistema sanitario o si es una cuestión colateral del sistema sanitario. Para que la investigación sea seria, tiene que concebirse como una parte más de lo que debe hacer un sistema sanitario. Este factor cuesta mucho que se de en este país. Por ejemplo, cuando los profesionales sanitarios son contratados, las habilidades de investigación no es algo a lo que se le de mucha importancia. Tenemos mucho que mejorar. España es un país que investiga, pero lo hace a expensas del voluntarismo y las horas extra de sus profesionales.

3. Muchos profesionales que se preparan para el ámbito de la investigación, se van a otros países.

Es cierto. Dedicarse profesionalmente a la investigación en este país es difícil. Es saber que vas a tener una vida complicada en cuanto al punto de vista laboral. Tienes que tener un gran punto voluntarista, la carrera de investigación en este país es muy compleja. Está mal remunerada y los contratos tienen poca robustez. En otros países está mejor, y en otros peor. Es verdad que tenemos un largo camino por recorrer. Tenemos que poner recursos y exigir calidad.

4. ¿Qué países pueden ser un ejemplo en cuanto a la investigación sobre el cáncer?

Hay que tener en cuenta la cultura general. A día de hoy el país más puntero en cuanto a investigación es Estados Unidos. Pero la manera de concebir el mercado laboral en Estados Unidos no es extrapolable a España. No podemos ponernos como ejemplo un país como EEUU. Su sistema sanitario es mucho peor, ya que básicamente atiende a quien se lo puede permitir. Creo que nosotros tendríamos que fijarnos más en países del norte de Europa. Incluso países cercanos como Francia, Alemania o Inglaterra. Son países más cercanos en cuanto a sistema sanitario, y nos llevan unas cuantas cabezas de ventaja.

5. ¿Cómo crees que se puede concienciar más a la sociedad sobre la investigación contra el cáncer?

La investigación la avalaría todo el mundo. Pero la sociedad debería realizar dos tareas. En primer lugar aumentar su demanda de investigación y exigirla. También creo que la sociedad debería ser más participativa. La gente a veces no entiende bien las cosas. Piensa que cuando le estás ofreciendo un ensayo clínico, le estás usando como conejillo de indias. Es un tema cultural que tenemos que corregir. La sociedad tiene que demandar investigación de calidad y demandar resultados. Pero también debe ser participativa, debe estar dispuesta a aportar económicamente y exigir calidad.

6. La participación en los ensayos clínicos puede producir cierto temor. ¿A qué se debe?

Es por ignorancia. Cuando a alguien se le ofrece participar en un ensayo clínico, lo debería tomar como una buena noticia. En primer lugar porque el equipo médico que te lo está ofreciendo está al día. Para poder realizar ensayos clínicos hay que demostrar que tienes calidad para poder desarrollarlos. El ensayo clínico está auditado externamente, es una práctica auditada. A priori, cuando nos ofrezcan un ensayo clínico deberíamos verlo como algo positivo. Pero para ello debe producirse un cambio cultural. En general entrar en un ensayo clínico es una buena noticia.

7. En Onkologikoa estáis llevando a cabo el Proyecto Desiree. ¿De qué se trata?

Es un proyecto europeo del cual ya hemos finalizado la parte inicial. Es un proyecto de I+D. Hemos generado un ecosistema software para presentar los casos de cáncer de mama en los comités. Sobre todo también para cuando un paciente es presentado en estos comités y se toma una decisión, se pueda aprender de esa decisión. Tomamos decisiones a raíz de los resultados de los ensayos clínicos, pero no somos capaces de ver que repercusión ha podido tener en la práctica.

8. ¿A nivel global la investigación de qué cáncer ha mejorado más en los últimos años y en contrapartida, la investigación de que cáncer tiene un largo recorrido por recorrer?

Hay tumores donde se ha avanzado más, porque hay muchos casos. Este puede ser el caso del cáncer de mama. En cambio hay otros que pese a que se ha investigado mucho, tienen muy mal pronóstico, como puede ser el caso del cáncer de páncreas, o el cáncer de Vías Biliares. Son tumores muy esquivos a los avances y además como son menos frecuentes hay menos disponibilidad, menos recursos y por tanto menos inversión. Son en estos tumores donde deberíamos apretar más el acelerador. Por otra parte, en estos últimos años ha habido un gran avance en el que hemos sido capaces de utilizar la propia inmunidad del paciente para tratar tumores que antes casi no tenían tratamiento. Como puede ser el caso del cáncer de pulmón o el melanoma. Aún así creo que tenemos un largo camino por recorrer.

 

También te puede interesar leer:

19 ideas de regalos para enfermos de cáncer
Ideas y consejos cuando un ser querido tiene cáncer 
Día Mundial contra el Cáncer