Noticias sobre el cuidado | Familiados

Día Internacional de la Auxiliar de Enfermería

Hoy celebramos el Día Internacional de la Auxiliar de Enfermería. Por ello queremos dar a conocer la labor que desempeñan estos profesionales de la salud. La crisis sanitaria provocada por el Covid-19 hizo tambalear los cimientos de nuestra sanidad, pero gracias a la inmensa labor de los profesionales sanitarios durante dos años de máxima exigencia personal y profesional, hoy podemos disfrutar de una nueva normalidad.

Para dar a conocer la realidad que viven y las funciones que desempeñan los Auxiliares de Enfermería, contamos con el testimonio de Marisa Ruiz, Auxiliar de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Navarra.

 

¿Por qué decidiste estudiar Auxiliar de Enfermería?

Era algo que tenía en mente desde hacía años, ya que ser Técnico Auxiliar de Enfermería (TCAE) es algo vocacional. Me informé sobre el trabajo que desempeña una auxiliar en su día a día y me di cuenta de que era algo que me encajaba a la perfección. Además, es un trabajo que te permite aprender y reciclarte durante tu vida laboral. También favoreció la idea de estudiar enfermería más adelante y la Formación Profesional de TCAE es un buen puente para ello.

¿Cuál es la labor que desempeña una Auxiliar de Enfermería?

Siempre se piensa o se hace creer que la TCAE solamente limpia y da de comer, pero en realidad somos imprescindibles en el equipo multidisciplinar de la enfermería. Dependiendo de donde te toque trabajar tus funciones serán diferentes a otras, ya que las labores cambian según el servicio.

Por ejemplo, en una planta general cubrimos las necesidades del paciente, aseo personal, dietas, levantamos al sillón y demás necesidades. Reponemos el material, vaciamos y contabilizamos drenajes.

En un quirófano nos encargamos de la limpieza del aparataje y material. En la UCI estamos en todo momento trabajando mano a mano con la enfermera y las tareas son más amplias; desde instrumentar para realizar ciertas técnicas, dar medicación enteral o realizar los aseos personales.

¿Cómo vivís la situación actual, después de dos años de pandemia?

Desde mi experiencia propia, creo que las circunstancias han cambiado tanto para bien, como para mal. Desde mi punto de vista, como aspecto positivo, he notado que los diferentes sectores de la sanidad nos hemos unido más y esto ha fomentado el compañerismo entre nosotros.

Pero, por otra parte, durante estos años de pandemia nos hemos quemado mucho. Hemos tenido que lidiar con una enfermedad como ha sido el Covid-19 y ha sido muy duro. Todo este proceso que hemos vivido nos ha hecho mella a nivel psicológico, nos ha faltado descansar, y tener que luchar por tu descanso es algo muy duro.

¿Se valora hoy en día más la figura del sanitario, después de lo que os ha tocado sufrir en la pandemia?

En parte si y en parte no. Es cierto que hemos sentido que familiares, amigos y conocidos nos han apoyado en esta lucha y esto es algo muy gratificante. Pero, también ha habido ocasiones en las que nos hemos manifestado por nuestros derechos y la gente no ha participado con nosotros. Hoy en día, las Auxiliares de Enfermería estamos luchando para que se nos reconozca la carrera profesional. Después de lo que hemos sufrido, creo que es algo que nos hemos ganado. Sin embargo, no han cambiado las cosas y los de arriba nos hacen caso omiso.

¿Crees que es importante que un TCAE tenga vocación sanitaria para desempeñar su trabajo? ¿Por qué?

Por supuesto que sí. Es cierto que la FP de Auxiliar es llevadera de estudiar, pero la gente la estudia porque creen que es algo sencillo de hacer. Sin embargo, no tienen en cuenta que hay que trabajar con personas. La empatía y el saber cuidar a las personas, tienen que estar siempre presente en esta profesión, por encima de cualquier interés económico o profesional.

¿Por qué crees que es importante dar a conocer la labor que hacéis los Auxiliares de Enfermería?

En general creo que hay cierto desconocimiento sobre las labores que desempeña una Auxiliar de Enfermería. Desde fuera, la gente puede pensar que realizamos muy pocas funciones y todas ellas básicas, pero no es así. Compartimos mucho tiempo con el paciente, acompañándole, apoyándole, cuidándole, gracias a eso podemos saber las necesidades que tiene cada paciente y ayudarle. Creo que es necesario reconocer nuestra labor, quizá no esté tan reconocida como la de un médico, pero también es importante para que los pacientes se sienten bien tratados y cuidados.