Índice de contenidos
15 de febrero 2019: Día Internacional de la lucha contra el Cáncer Infantil
Hoy se celebra el día de la lucha contra el cáncer infantil. Cada año, en España, 1.100 niños reciben un diagnóstico de cáncer, un gran impacto para el niño y la familia.
El lazo dorado simboliza el cáncer infantil
A pesar de la enfermedad, necesitan seguir siendo niños. El juego, la alegría y la sonrisa es un derecho de todos los niños.
A partir del año 2001, cada 15 de febrero se celebra el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer Infantil. Su objetivo es el de concienciar a la sociedad sobre esta enfermedad y para tratar de que todos los niños del mundo tengan acceso a un diagnóstico y tratamiento adecuado.
Organizaciones de todo mundo así como instituciones públicas y privadas emplean el lazo dorado para expresar su apoyo y solidaridad en la lucha contra el cáncer infantil. El lazo dorado simboliza el cáncer infantil.
Como su nombre lo dice, el cáncer infantil o pediátrico afecta a niños y a jóvenes. A diferencia del cáncer en adultos, las causas del cáncer infantil son todavía desconocidas. La leucemia, los tumores de sistema nervioso, de hueso, de sistema linfático y de hígado, son los tipos de cáncer infantil más comunes.
El diagnóstico de cáncer en un niño es una de las noticias más devastadoras que puede recibir una familia. «¿Por qué nuestro hijo?», nos preguntamos con una mezcla de miedo, dolor e incertidumbre.
Aunque se ha avanzado mucho en el diagnóstico y en el tratamiento, en los países desarrollados el cáncer continúa siendo la primera causa de muerte por enfermedad en los niños. A pesar de esto, el cáncer infantil se considera una enfermedad rara y se enfrenta a tres grandes problemas: el aislamiento social de los pacientes y sus familias, los insuficientes recursos económicos destinados a la investigación y la falta de especialización que hace que la oportunidad de acceder al conocimiento más avanzado no sea igual en todo el mundo.
El cáncer infantil asocia tres grandes problemas: el aislamiento social de los pacientes y sus familias que, desde el momento del diagnóstico les acompaña a muchos de ellos durante toda su vida, los insuficientes recursos económicos destinados a la investigación y la falta de especialización, que hace que la oportunidad de acceder al conocimiento más avanzado no sea igual en todo el mundo para los niños que enferman de cáncer.
Es imposible prevenir el cáncer en los niños, pero es posible mejorar las técnicas de diagnóstico y los tratamientos. Y eso solo se logra gracias a la investigación. Un diagnóstico temprano es de gran importancia y debe ser preciso y tratado por especialistas.
Un niño, a pesar de estar enfermo de cáncer, necesita tener una vida lo más normal posible. Para sentirse bien y animado necesita socializar, jugar y desarrollarse, por lo que el trato debe ser igual al de otros niños sin la enfermedad. Con tratamientos efectivos y aplicados de manera temprana, la mayoría puede curarse. El objetivo debería ser proporcionar a todos los niños y adolescentes con cáncer la oportunidad de tener un mejor pronóstico y una mayor calidad de vida.
En el Día del Cáncer Infantil también es necesario conocer que la prevención es una de las mejores herramientas de lucha contra la enfermedad. La prevención es la herramienta de la lucha. Por ese motivo, es importante que los padres conozcan las señales del cáncer para que, en caso de advertirlas en sus hijos, puedan actuar lo antes posible.
La detección precoz es clave para la cura, ya que el cáncer en pediatría es curable. La detección temprana, el diagnóstico oportuno y el correcto manejo de la misma pueden mejorar el pronóstico del niño y aumentar las posibilidades de cura.
¿Cómo diagnosticar el cáncer infantil?
Los síntomas del cáncer infantil son engañosos, ya que pueden ser los mismos que los de una enfermedad viral. Por lo tanto es primordial el rol del médico en la detección de la patología.
A continuación te contamos los posibles síntomas relacionados con el cáncer, en los que es aconsejable una consulta con tu médico de cabecera:
- Dolor persistente en huesos y abdomen.
- Moretones o sangrado en nariz o encías.
- Fiebre sin causa o por más de una semana.
- Crecimiento tumoral o de ganglios.
- Infección que no mejora.
- Picazón en el cuerpo sin presentar lesión alguna.
- Cansancio fácil, palidez y anemia.
- Pérdida de peso repentina.
- Dolor de cabeza y vómito por la mañana.
- Rápido crecimiento de abdomen.
También hay que consultar cuando el niño pierde el interés en las cosas habituales que venía haciendo o inexplicablemente comienza a decaer su rendimiento escolar. Las consultas periódicas con el médico de cabecera también forman parte de la prevención. Un diagnóstico temprano mejora las posibilidades del tratamiento.
¿Cuáles son las causas del cáncer infantil?
No hay una causa definida. Tampoco es genético, ya que muy pocos resultan ser hereditarios.
Más información sobre el cáncer en:
Asociación Española Contra el Cáncer
El cáncer infantil es una enfermedad poco frecuente y se ha avanzado mucho en el diagnóstico y en el tratamiento, sobre todo en los países desarrollados. El cáncer continúa siendo la primera causa de muerte por enfermedad en los niños. No podemos volver la espalda a esta realidad, los niños y sus familias necesitan del apoyo de toda la sociedad para transitar por el duro camino que se abre ante ellos tras el diagnóstico.
Entre todos debemos evitar que la enfermedad le gane la batalla a las risas, los juegos, la esperanza y a todos aquellos momentos en los que los niños muestran su esencia. Unamos fuerzas por un futuro mejor en la lucha contra el cáncer infantil.
También te puede interesar leer:
Ideas y consejos cuando un ser querido tiene cáncer