Hoy celebramos el Día Mundial de las Familias. Y hemos querido contar con el testimonio de Arantza Aztarain, creadora de la revista digital Yoyorama. Esta revista dirigida a las familias millenials, cuenta con un amplio espacio de diversos contenidos sobre la familia y sus facetas. “Hoy en día encontramos como mínimo entre 8 y 10 tipologías diferentes de familias” destaca Aztarain.
Índice de contenidos
1. ¿Cómo nació Yoyorama?
Parece la típica historia de una mamá que se queda embarazada y en cierto modo así fue.
Por aquel entonces yo trabajaba en la editorial Spainmedia y era directora general de la revista de moda L’Officiel ,me quedé embarazada y vi que en España no había ninguna revista que recogiese los contenidos que yo quisiera ver. Tanto a nivel estético, como a nivel de posicionamiento. Además, la crisis del papel nos obligó a cerrar L’Officiel, a mí me ofrecieron otro puesto dentro de la editorial, pero ya tenía muy claro que iba a comenzar la aventura de Yoyorama.
2. ¿A qué público van dirigidos sus contenidos?
Yoyarama está dirigida a las familias millenials, esto es lo que nos diferencia del resto de experiencias editoriales en el mercado español.
El 70% de las ocasiones el público es femenino y un 30% masculino. Este último a priori puede parecer bajo, pero en realidad es muy alto, el resto de revistas tienen en torno a un 95% de público femenino. El 80% del nuestro, son mamás y papás de entre 25 y 45 años. Generalmente urbanitas, con alto grado de formación y una gran sensibilidad, ya que a nivel estético nos diferenciamos muchísimo de la competencia.

3. ¿Cuáles son los principales temas que se tratan y dan a conocer en vuestra revista?
El objetivo de Yoyorama es aportar a estas familias todo aquel contenido que les haga sentir que están ejerciendo una paternidad o maternidad responsable, que se esfuerzan por intentar ser los papás y mamás perfectos, porque para ellos la familia es el eje fundamental de su vida.
Anteriormente la vida laboral y familiar estaba muy separada, sobre todo para ellos. Sin embargo, para estas familias millenials el eje fundamental de su vida es su familia. Por tanto, necesitan pensar y sentir que se esfuerzan por ella. Desde Yoyorama les aportamos mucho de estilo de vida, parenting, nutrición, cultura, literatura y ocio. Pero también moda, belleza, viajes, automoción, joyería…
4. Hablemos de Familias. ¿Cómo ha cambiado la vida familiar en los últimos 20-30 años?
Muchísimo, ha cambiado muchísimo. Hoy en día se ha producido un cambio social brutal a nivel de diversificación de los tipos de familias, ha habido una explosión de diferentes modelos familiares.
Actualmente tenemos mínimo entre ocho y diez tipos de familias: Familias monoparentales, monomarentales, con hijos de diferentes matrimonios, familias homosexuales, heterosexuales, familias extendidas, familias en el que los abuelos y abuelas tienen un papel fundamental… Esta diversidad hace que los roles cambien completamente dentro de los núcleos familiares y eso genera ese equilibro e igualdad de género. Anteriormente la figura del padre no estaba tan involucrada en la familia.
5. ¿Cómo definirías la conciliación familiar?
La conciliación familiar es un concepto que intenta defender el equilibrio entre tu vida personal y tu vida laboral.
Esto ha hecho que las empresas se hayan dado cuenta de que deben adoptar unas medidas para aportar en este ámbito, ya que de esta forma sus empleados serán mucho más eficientes y productivos.
Por ese motivo valoro tanto plataformas como Familiados, porque ayudan a que esta conciliación sea una realidad. Me parece una idea genial que las empresas puedan ofrecer el acceso a Familiados como un beneficio social para sus empleados.
6. ¿Creéis que ser padre-madre es más difícil hoy en día, que hace 20-30 años? ¿Por qué?
No sé si es más difícil hoy en día pero lo que sí es cierto es que implica un mayor esfuerzo económico por el cambio social que hemos experimentado.
Hoy en día hay muchísimos más gastos derivados. Queremos darles de todo a nuestros hijos, puro consumismo. Aunque es cierto que la tendencia esta cambiando y estamos volviendo a lo básico, a las raíces.
También creo que la de hoy en día es una maternidad o paternidad mucho más divertida. La experiencia de ser padre o madre hoy en día es mucho más intensa y por tanto, la disfrutamos muchísimo más.

7. Hoy en día, un hijo no viene con un pan bajo el brazo, viene con una tablet. ¿La tecnología es una herramienta útil o es un arma de doble filo?
Creo que no hay que darle la espalda a la tecnología, sino controlar y mirarla en positivo.
Actualmente hay plataformas que trabajan el aprendizaje en todos los sentidos a través de la tecnología si bien es cierto que hay que controlarla por su uso y por la adicción que puede crear. Para todo tiene que haber un equilibrio.
En mi casa, por ejemplo, no hay tablets. Por ahora limitamos ese consumo. La abuela de mi hija, por ejemplo, le pone la tablet de vez en cuando. Pero siempre a modo de recompensa y con un punto didáctico.
8. Hay una situación que cada vez se ve más en los restaurantes. Los padres comiendo y hablando entre ellos, mientras tienen a sus hijos pequeños comiendo con el móvil…
Esta situación se define con una palabra, egoísmo.
Es normal que queramos disfrutar de experiencias gastronómicas en pareja, con amigos o en familia, pero hay que intentar que el niño también busque su manera de hacerlo. Yo nunca he utilizado este recurso y espero no hacerlo, a veces sí que recurro a un cuaderno y unas pinturas para que el niño o niña pueda desarrollar su creatividad.