Estamos a 28 de Junio, hoy conmemoramos 53 años de la Revuelta de Stonewall.
Es el Día del Orgullo LGTBIQ+ y desde Familiados hemos querido dar voz a una parte del Colectivo que a día de hoy sigue viviendo en la sombra aunque empujando con fuerza para dejar de hacerlo.
Hablamos con Federico Armenteros, Presidente de la Fundación 26 de Diciembre. Esta Fundación, creada en Madrid en el año 2010 tiene como objetivo visibilizar y reivindicar los derechos de las personas mayores LGTBIQ+.
¿Su lema? Reinventa tu vida.

Federico, ¿cómo nace esta idea?¿Desde dónde?
La idea surge desde el activismo. Soy educador social y con 40 años salí del armario. Al hacerlo, me acerqué a COGAM, Boti su presidenta, me dijo que debía dedicarme a las personas mayores. En esos momentos no terminé de comprenderlo, pensé: ¿me está llamando viejo?
Pero ese punto me hizo reflexionar y llegar a la conclusión de que se nos estaba construyendo desde el edadismo en el propio colectivo. Ahí comienza mi inquietud e investigación.
Un punto de partida desde una pregunta: ¿Qué nos ha pasado?¿Qué estaba pasando?
Efectivamente, como te decía no veía a mayores representados dentro del colectivo, no estaban. ¿Dónde estaban estas personas y por qué no eran visibles?.
Comenzar a hacerme estas preguntas me llevo a viajar en la historia y comprender cómo desde el principio se nos ha construido desde la enfermedad y la exclusión, con leyes como la Ley de Peligrosidad Social, heredera de vagos y maleantes. Así, me di cuenta de que toda esta parte del colectivo había vivido en la sombra, sin derechos y que además se estaban enfrentando a una doble discriminación, el ser LGTBIQ+ y el ser personas mayores.
¿Cómo afecta esta doble discriminación?
Por una parte dentro del colectivo hay mucho tabú con el tema, pensamos que vamos a ser jóvenes para siempre, también por esta falta de referentes que han permanecido silenciados, estaban ahí pero no se consideraba un tema urgente a tratar, no era momento, no convenía…
Por otra, estas personas han aprendido a vivir en la exclusión, a no pedir ayuda, en parte por todas sus vivencias producto de cómo ha sido su vida como también por cómo esta sociedad concibe a las personas mayores.
Muchas de ellas me decían y lo tenían además muy presente que tenían todo medido y calculado para no ser dependientes, pues en el momento que lo fuesen se suicidarían.
Esta crudeza enciende una alarma en mí y me pone en marcha y una semilla en mi mente, ¿y si creamos una residencia especializada?
¿Cómo son estos primeros pasos?
Bueno, duros.
Nos damos cuenta de que es una parte de la comunidad que está muy sola, muy enferma, con deterioro cognitivo, es pobre y con mucha carencia de recursos y que además vive marcada por el miedo.
Y esto nos abre los ojos a la realidad de lo difícil que era desde nuestra iniciativa personal poder crear este residencial.
En Madrid hay más de 160.000 personas mayores de 65 LGTBIQ+ viviendo solas. Lo primero que había que hacer era contabilizarlas, para poder acceder a ayuda por parte de la administración. Tras esto nos hicimos Fundación Tutelar y creamos el Centro Comunitario para empezar a dar soluciones, acompañamiento y tratamiento de todo esto y tratar de paliar tanta injusticia vivida.
¿Cuáles son vuestros objetivos?
Lo primero de todo empoderar, mucho trabajo de empoderamiento. Piensa que estas personas han crecido sin derechos y bajo el pensamiento de que esto no les pertenece. Nos centramos mucho en hacerles ver que es otra época, que son dueños de sus derechos y hacerles protagonistas de su proyecto de vida.
Para ello nuestros objetivos como Fundación son:
La atención psicosocial especializada y profesional, la atención residencial, gestionar recursos de salud, alojamiento, de inclusión e inserción social, socioeducativos, y de formación y sensibilización. Para mejorar la atención y la calidad de vida de la comunidad atendida. Promover actividades para fomentar la visibilidad y la igualdad de las personas mayores LGTBIQ+.
Fomentar la intergeneracionalidad en la comunidad LGTBIQ+, teniendo siempre presente la memoria histórica de nuestra comunidad y favoreciendo su reconocimiento.

Huerto urbano del Centro Comunitario.
Esta parte formativa es muy importante para Fundación 26 de Diciembre, ofrecéis recursos formativos y tenéis mucha actividad en este sentido, ¿de qué manera es fundamental la formación especializada en personas mayores LGTBIQ+?
Seguimos partiendo de la heteronormatividad, y así como desde la propia Universidad. Por ejemplo se estudia un apartado específico para deterioro cognitivo pues tiene unas necesidades concretas y así debería haberlo para cuidar a personas LGTBIQ+ , ya que las necesidades de este colectivo también lo son y deberían estar reconocidas.
Ya que esto no se contempla, desde nuestros 12 años de experiencia y trayectoria tratamos de poner nuestro grano de arena haciéndolo nosotros. Ofreciendo formación, charlas y recursos formativos a todo nuestro voluntariado pero también a instituciones, centros, residencias y profesionales de los cuidados y que estos estén preparados para poder abordar otros modelos de cuidado más diversos.
Además de la formación que comentas, y que esta debe estar garantizada por el Estado, ¿qué otras medidas crees que se deberían tomar para conseguir avanzar en una sociedad diversa?
Incidencia política: Las leyes son las que amparan y garantizan los cambios reales. La ley LGTBIQ+ de la que se está hablando mucho en estos días es un gran avance, pero debería ser más incisiva en el tema personas mayores LGTBIQ+ y no nos cansaremos de insistir en ello. Un a ley no debería procurar el bienestar de las personas mayores LGTBIQ+ como dice en su interior, sino garantizarla.
Aquí es donde por ejemplo con lo formativo, propone la formación para profesionales en cuanto a diversidad pero no se ha desarrollado. Porque el sistema no está preparado.
Y es responsabilidad nuestra el alzar la voz, visibilizarnos y reivindicar leyes y reformas que garanticen estas cosas, porque estamos aquí , tenemos voz y conocimiento y sin esa visibilidad esa igualdad no llegará.
En vuestro centro, ¿qué actividades realizáis para garantizar esta diversidad y esta inclusión?
Desde el Centro Comunitario, aunque nos centramos en personas mayores y dependientes, elaboramos un programa de actividades que fomenten la inclusión con el resto de la comunidad y el resto de la sociedad, por eso es un espacio mixto.
Las actividades las elaboramos juntos, preguntando por sus intereses, no dando por hecho nada, dándoles poder de decisión y no infantilizando su día a día, nos interesa que sean partícipes y queremos conocer sus inquietudes y qué les motiva.
Nuestra pregunta estrella cuando una persona entra a formar parte de este centro es:¿Cómo quieres que te cuidemos?. Porque se trata de eso, de romper esa barrera y hacerles protagonistas de su proceso.
En cuanto a las actividades, desde organizar la hora de la comida en comunidad para que aquellas personas que viviendo solas se acerquen al Centro, a excursiones, talleres, juegos, quedadas para ver Eurovisión o Drag Race… En definitiva: compartir, reírnos y estar en comunidad.
Somos muy activos en RRSS para asegurarnos de que todo esto llegue, tenga alcance y cada vez más personas se acerquen a ellas.

Excursión al Parque del Retiro.
Hablando de Drag Race…¡Habéis vivido una experiencia tremenda colaborando con el programa! Tiene que haber sido divertidísimo… ¿Nos cuentas un poquito cómo fue?
Bueno, una maravilla, ¡¡divertidísimo!! Los Javis, que son una maravilla y suelen trabajar mucho con la Fundación, se pusieron en contacto con nosotros para una prueba de drag y ha sido una experiencia increíble. Ya no solo por la visibilidad que nos ha dado y el impulso en RRSS, además visibilizar el artista drag y lo más importante de todo: romper ese estigma de que las personas mayores son aburridas, tétricas… ¡De eso nada! Nos das un trapito, un foco, una brochita…¡y vamos!
Y ese gran proyecto del que nos hablas, la apertura del Centro Residencial, y que va a ser todo un acontecimiento, ¿cómo va? ¿Nos puedes avanzar sobre el proceso?
El Centro estará ubicado en Villaverde Alto y ha sido todo un hito conseguir su apertura. Es el primer centro público especializado LGTBIQ+ a nivel mundial y es todo un logro.
Llevamos 3 años trabajando en ello: obras, reformas, permisos…calculamos que para septiembre toda la parte de reformas estará terminada y en cuanto tengamos el permiso administrativo comenzaremos a recibir los primeros traslados. Aunque la inauguración como tal nos encantaría que fuese el 26 de Diciembre, fecha de la derogación de la Ley de Peligrosidad Social motivo de dónde tomamos nombre para la Fundación.
Por último Federico, una pregunta clave para Familiados:
¿Qué es para ti CUIDAR?
Cuidar, qué preciosidad de palabra. Cuidar es lo central.
Es compromiso con esa persona y contigo para ser apoyo, soporte y acompañante.
Dejar a la otra persona que sea protagonista de su momento desde el respeto sin juzgar, tener esa comunión, escuchar en todo momento. Sin paternalismos, desde lo real y desde la libertad de decidir.
Acompañar sin anular, validando sus capacidades y poniendo los medios para que la autonomía de una persona se alargue el máximo tiempo posible.
El cuidado debe unirse siempre al respeto.