Hoy es su día y en Familiados queremos celebrarlo con todas ellas. El Día Internacional de las Mujeres. El 8 de marzo es una jornada para perseverar y trabajar por la igualdad, la participación y la involucración de las mujeres en todos los diferentes ámbitos de la sociedad.
El Día Mundial de la Mujer fue promulgado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1975, pero realmente se ha celebrado desde hace mucho antes. Fue en 1909 cuando por primera vez se celebró el día de la mujer en Estados Unidos. Tan solo dos años más tarde, en 1911 este día llegó a Europa, en países como Alemania, Austria, Suiza y Dinamarca, celebrándose el 19 de marzo.
Fue en 2011 cuando el Día Internacional de la Mujer cumplió 100 años y con él, la entrada en vigor de ONU Mujeres. Una entidad creada para trabajar por la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
Índice de contenidos
La conciliación sigue siendo cuestión de ellas
La conciliación familiar siempre ha sido un tema delicado en todos los ámbitos de la sociedad. Desde el cuidado del hogar, los hijos y las personas mayores. La tradición nos ha impuesto que eran las mujeres las que debían desempeñar las labores del hogar. Pese a que los nuevos tiempos han traído consigo cambios necesarios a la hora de equilibrar la balanza de la conciliación, siguen siendo las mujeres las principales encargadas de gestionar los quehaceres familiares.
Según nuestro informe «Un año de cuidados en datos», 7 de cada 10 búsquedas para cuidar a niños o personas mayores las realizan las mujeres. Es decir, son ellas las que se encargan de la conciliación familiar en la mayoría de los casos. Este mismo estudio, afirma que en 2021 el 77% de las personas que realizan servicios de cuidados, son mujeres. Sin embargo, esta cifra era mayor en 2019, cuando el porcentaje de mujeres que realizaban cuidados alcanzó el 87%. Por tanto, se puede observar un cambio de tendencia en el ámbito de los cuidados de niños y personas mayores, pese a que todavía este desequilibrado hacia el lado de las mujeres.
Mujeres que cambiaron la historia
A lo largo de la historia ha habido mujeres que han dejado huella por su labor en el ámbito social, científico, político o deportivo. Todas ellas tuvieron que superar los obstáculos y las diferencias que marcaban sus tiempos en cuanto a la desigualdad y diferencia de género se trataba.
En primer lugar, tenemos a Marie Curie (1867-1934). Científica de origen polaco, pero nacionalidad francesa, fue pionera en el campo de la radiactividad, realizando el descubrimiento de dos nuevos elementos; el radio y el polonio. Fue la primera persona en ganar dos premios Nobel en dos especialidades distintas, física y química.
En el ámbito de la moda, encontramos a Coco Channel (1883-1971). Esta diseñadora de moda de alta costura es la única diseñadora de moda que figura en la lista de las 100 personas más influyentes del siglo XX, según la revista Time. Destacó por ser una de las diseñadoras más innovadoras durante la Primera Guerra Mundial (1914-18).
Si hablamos de lo artístico, no puede faltar el nombre de Frida Kahlo (1907-1954). Esta pintora mexicana se convirtió en una de las imágenes más icónicas del feminismo actual. Fue la primera artista mexicana en presentar una de sus obras en el Museo del Louvre, en París.
A nivel nacional, en el entorno de la ciencia y la investigación se encuentra Margarita Salas (1938-2019). Considerada una de las mejores científicas españolas del siglo XX, fue la primera mujer española elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, hecho que se produjo en el año 2007.
Por último, en el mundo del deporte también encontramos varios nombres propios, de mujeres que han hecho historia gracias a sus hazañas deportivas. Si hablamos de tenis, es imposible no acordarse de las hermanas Williams. Venus y Serena han sido leyendas vivas del ámbito tenístico gracias a sus títulos en las diferentes competiciones del circuito femenino, entre las que destacan 14 Grand Slams en la categoría de dobles. Si hablamos de aventura, riesgo y retos deportivos, encontramos un nombre propio, Edurne Pasaban. La alpinista guipuzcoana fue la primera mujer en alcanzar la cima de los 14 ochomiles. El primero fue el Everest, en 2001, consiguiendo cerrar el círculo con el ascenso al Shisha Pangma en 2010.