Noticias sobre el cuidado | Familiados

«No hay una implicación masculina en la lucha, y es algo urgente.»

Estamos a 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres y hoy hemos querido hablar con una de estas mujeres que han hecho de su experiencia su fuerza y usar su vivencia para hacer la de otras mejor.

María Covaleda es la fundadora de Fundación Maisa en Colombia y me espera con una tacita de café en mano. En 5 palabras que medita antes en su libreta se define con Resiliencia, Lealtad, Alegría y Altruismo y durante nuestra charla vamos viendo muy claro el porqué.

Creó la Fundación Maisa hace 7 años a raíz de un ataque personal contra ella y hoy nos cuenta acerca de ello, sus inicios y la labor en Colombia:

María, ¿Cómo y por qué surge la Fundación?

Hace 7 años sufrí un intento de feminicidio en Colombia por mi ex pareja y lo hice público, lo publiqué en mis RRSS y hablé en los medios sobre ello. No solamente de lo que me había ocurrido con esta persona sino además de todo el trato que recibí durante el proceso por parte de las instituciones.

Esto fue un antes y un después en el país debido a la magnitud que alcanzó y generó un gran debate público que fue apoyado por muchísimas mujeres que se sentían enormemente identificadas y dio luz a todas esas violencias que vivimos como víctimas. Este aluvión de mensajes, de apoyo, el ver que había tantas mujeres pasando lo mismo y no tenían una respuesta o no sabían cómo actuar ante ello, la soledad con la que se viven los procesos de violencia…nos hace crear el movimiento ROMPER EL SILENCIO.

Unos meses después viene nuestra primera campaña para el 25N que se acabó convirtiendo en un movimiento de masas, una campaña en medios que movilizó a muchísimas mujeres a pedirnos ayuda y ahí vimos clara la necesidad de crear la Fundación.

¿Qué actividad realizáis en Colombia? ¿Y en España?

Este año es nuestro séptimo año y hemos atendido a más de 1.300 mujeres. Durante este tiempo hemos construido una red de apoyo sólida para todas ellas. Nuestra función principal es la de tender puentes, tejer redes entre instituciones, asociaciones…crear una ruta de asistencia para que puedan ser atendidas de forma global.

En Colombia todas estas instituciones no están interconectadas, nuestra labor es dar una visión y asesoría global de los recursos y guiarlas en ella. Existe mucho retraso en este tema por parte de las instituciones, hay mucho machismo incrustado en el sistema y este se replica en las víctimas a la hora de prestarles ayuda. Nuestro trabajo en campañas de medios hace hincapié en esto para visibilizar y crear conciencia común del problema y crear material educativo y esquemas de protocolos para cambiarlo.

En España nuestra labor es principalmente investigar la forma en que podemos ayudar a las mujeres migrantes que llegan desde nuestro país huyendo de la violencia machista y ahora hemos comenzado también a ofrecer charlas, materiales en colegios, institutos…para concienciar a toda esta nueva generación.

María, ¿tienes alguna mujer referente?

Me inspira muchísimo Wangari Maathai, mujer ecofeminista que sostiene que es desde los cuidados donde parte la base de la que podremos trabajar una nueva forma de entendernos y relacionarnos para eliminar la violencia.

Hablando de inspiración y futuro. ¿Qué mensaje les das a las niñas de hoy?

Empoderarse. Ya sé que es una palabra que parece muy gastada, pero es que empoderarse las llevará a confiar en ellas, a creer en ellas y será esa confianza la que siente las bases para romper las cadenas que nos atan con el machismo.

Porque existen, son reales y a ellas también les van a tocar.

¿Qué cambios ves en la lucha contra el machismo y qué cambios no ves?

Veo que hay visibilidad, que podemos hablar abiertamente del problema pese a que sigue habiendo personas que insistan en callarnos. Pero no veo que haya compromiso ni implicación de los hombres en ella. No hay una implicación masculina en la lucha, y es algo urgente.

¿Qué mensaje le darías a una mujer que esté en situación de violencia ahora mismo?

NO ESTÁS SOLA.

Cuando estás dentro sientes una gran soledad, sientes que esto solo te pasa a ti y que es responsabilidad tuya estar ahí, que es tu culpa. Y no es cierto, no lo estás. Busca ayuda, busca respaldo porque lo encontrarás. Asociaciones, instituciones, lo que sea necesario porque saldrás.

Y como siempre, por último nuestra pregunta final. ¿Qué es para ti cuidar?

Es ser responsable, con una misma, con uno mismo y con los demás.