El 21 de septiembre del 2020, un año más volvemos a celebrar el Día Mundial del Alzheimer. Es un día en el que las organizaciones de Alzheimer de todo el mundo concentran sus esfuerzos en crear conciencia sobre el Alzheimer y la demencia. Y nosotros nos queríamos sumar a la causa.
Índice de contenidos
¿Cuándo se celebra el Día Mundial del Alzheimer?
El Día Mundial del Alzheimer se celebra todos los años el día 21 de septiembre. Este día se lleva celebrando desde el año 1994. La finalidad de este día repleto de actividades es clara:
- Reivindicar los problemas existentes.
- Concienciar a todo el mundo.
- Ayudar a prevenir la enfermedad mental.
«La Dependencia fuera de la Ley», lema del Día Mundial del Alzheimer 2020
Este año 2020, la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA) ha elegido «La Dependencia fuera de la Ley» como el lema para el Día Mundial del Alzheimer. Con estas palabras, simples y directas, CEAFA quiere compartir sus propuestas y reivindicaciones con la sociedad.
Según las propias palabras de CEAFA, a las que nos unimos desde Familiados, «lo más importante es combatir la enfermedad durante todo un año, no solo un día». De ahí que sea fundamental que su mensaje permanezca en boca de todos durante el año completo:
Porque el Alzheimer no es cuestión de sólo un día o un mes; es un problema permanente.
Reflexión para el Día Mundial del Alzheimer 2020
Debemos tomar conciencia de que todo lo relacionado con el Alzheimer está cambiando de forma muy rápida. De hecho, esta enfermedad genera grandes consecuencias en toda la sociedad.
Los años han hecho que hayan entrado en escena nuevos perfiles demográficos, lo que ha traído nuevas necesidades. Por consiguiente, los cuidados se han quedado obsoletos, lo que hace que haya que actualizar tanto las atenciones como la manera en la que se cuida. El camino no va a ser sencillo, pero debemos ser capaces de mirar el Alzheimer de forma global. Tenemos que ser capaces, en definitiva, de observar los cambios y evolucionar como sociedad ante las nuevas necesidades que vayan surgiendo.
Es preciso que nos quitemos la venda de los ojos y nos hagamos las preguntas correctas, de modo que preparemos un escenario donde podamos combatir la enfermedad del Alzheimer con total garantía.
Circunstancias para considerar el Día Mundial del Alzheimer 2020
Desde CEAFA se busca la reflexión para poder actuar ante una serie de circunstancias específicas relacionadas con la demencia y con el Alzheimer en particular. Por este motivo, queremos compartir contigo estas circunstancias de modo que podamos concienciar sobre su gran importancia en la sociedad. Te resumimos los puntos:
- La autonomía de las personas con demencia debería tener mayor atención. Para ello es necesario un diagnóstico temprano con la finalidad de prolongar periodos de vida de calidad. Y, al mismo tiempo, se pide que «debería valorarse, reconocerse y otorgarse los beneficios de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a la Dependencia desde el momento mismo del diagnóstico, independientemente de la fase o estado de evolución de la enfermedad.».
- Además del diagnóstico, se ve necesario valorar la discapacidad de las personas con Alzheimer o demencia. Y en este caso, ofrecerles los beneficios a los que pudieran optar por dicha enfermedad.
- Sería de vital importancia valorar no solo a la persona con demencia, sino también a su cuidador principal. No en vano, el cuidador suele acabar en una rutina que limita también su autonomía, volviéndose dependiente de la persona que está a su cuidado. Su figura, por tanto, merece ser reconocida y valorada.
El Alzheimer es un problema de todos, pues la dependencia que genera afecta no sólo al enfermo, sino también a su entorno más cercano.
Cada 68 segundos, alguien desarrolla la enfermedad de Alzheimer. El Alzheimer a menudo se denomina enfermedad familiar, porque el estrés crónico de ver a un ser querido declinar lentamente afecta a todos los miembros. Con el aumento en la esperanza de vida, el apoyo para la investigación del Alzheimer es más crítico que nunca para nuestras familias.
El Alzheimer borra la memoria, no los sentimientos.
Datos sobre el Alzheimer
- El Alzheimer es la forma más común de demencia, un término general para la pérdida de memoria y otras habilidades intelectuales lo suficientemente graves como para interferir con la vida cotidiana. Representa del 50 al 80 por ciento de los casos de demencia.
- El Alzheimer no es un proceso normal del envejecimiento, por lo que hay que hacer lo posible para ganarle la partida y no dejar que mine la salud y la alegría de una familia entera. Hasta el 5 por ciento de las personas con la enfermedad tienen Alzheimer de aparición temprana (también conocido como de aparición más temprana), que a menudo aparece cuando alguien tiene entre 40 y 50 años.
- El Alzheimer es una enfermedad progresiva, por lo que empeora con el tiempo. Los síntomas de esta demencia se agravan gradualmente durante varios años. Por eso hay que estar preparados mentalmente para esta pérdida de facultades de nuestro ser querido.
- Actualmente no tiene cura, pero los tratamientos para los síntomas están disponibles y la investigación continúa.
Todos debemos mirar hacia el futuro con optimismo, apoyarnos unos a otros y seguir firmes y con convicción para vencer a esta enfermedad tan cruel. Desde familiados damos todo nuestro apoyo a los afectados, y no nos cansaremos de difundir el mensaje para que, entre todos, llegue un día en el que podamos decir que hemos acabado con el Alzheimer y sus secuelas.
Consejos de la FAE para combatir la enfermedad del Alzheimer
En su día charlando con la Fundación del Alzheimer España (FAE), nos ofreció una información muy valiosa de actividades para realizar con los enfermos de Alzheimer y lo queremos compartir con todos vosotros.
Cuidar de un enfermo de Alzheimer en el hogar es una tarea que, además de amor y buena voluntad, requiere experiencia. Desde la FAE nos recomendaron unas pautas básicas sobre el cuidado de las personas con Alzheimer para realizarlas en el día a día. Con estos trabajos, siendo constantes, lograremos mejorar la calidad de vida del enfermo.
Cómo realizar la psicoestimulación en casa:
- La psicoestimulación. Comenzaremos la psicoestimulación lo antes posible en el diagnóstico de la enfermedad para que el enfermo pierda el menor número de capacidades posible.
- Estimular al enfermo. Estimular al enfermo siempre a la misma hora, preferiblemente por la mañana y sin llegar al cansancio.
- Crear una rutina. Crear una rutina en un mismo sitio para que el enfermo de Alzheimer se sienta cómodo.
- Un momento agradable. Intentar conseguir que la hora de estimulación sea un momento agradable para el enfermo. De esta manera obtendremos su motivación para que realice todos los ejercicios.
- No exigir. No exigiremos al enfermo lo que ya no sabe hacer.
- Para terminar las sesiones. Terminaremos las sesiones con un ejercicio que le dé la sensación de que lo ha hecho bien.
Cómo trabajar las capacidades cognitivas en casa:
Orientación.
Las personas estamos orientadas en tiempo, espacio y persona… El tiempo es, normalmente, una desorientación que se presenta muy pronto en los enfermos del Alzheimer. Sin importar el grado de desorientación que presenten, trabajar la orientación con ellos es necesaria. Para ello nos podemos valer de calendarios y acostumbrarle a que todos los días vaya tachando el día. Deberemos observar al enfermo y ver qué es lo que puede y lo que no puede hacer. Incluso en fases avanzadas, limitándonos a recordarles en qué día se encuentran, por ejemplo. De esta manera, seremos capaces de buscar pautas que se adapten, tratando de ser menos exigentes y orientándoles en todo lo posible.
En el caso de la orientación de persona, una de las mejores maneras para ayudar al enfermo es por medio de fotografías. Deberemos, eso sí, evitar usar este método si vemos que se pone nervioso al confundir, o no reconocer a personas muy allegadas en la imagen. La finalidad es que la estimulación sea positiva y no produzca angustia.
Razonamiento y el cálculo.
Para trabajar el reconocimiento de los números se puede jugar al bingo con el enfermo, haciendo todo lo posible para que no se sienta frustrado. Para ejercitar la memoria podemos invitarle a hacer sudokus y pasatiempos y, si aún es capaz de manejarse con el dinero, dejaremos que sea él quien pague. Lo haremos, no obstante, con nuestra supervisión para comprobar que realiza correctamente esta acción.
Atención y percepción.
Para trabajar la atención y la percepción debemos asegurarnos primero de que el enfermo tenga bien los 5 sentidos, ya que sin vista, gusto, olfato, tacto u oído en buen estado no podremos avanzar. Una de las maneras de trabajar sería, por ejemplo, realizando puzles.
Lenguaje.
Para mantener el lenguaje la mejor manera es hablar sobre temas que interesan al enfermo. Con esta finalidad, hablaremos sobre su pasado, sus intereses e intentaremos mantener una conversación sin que al enfermo de Alzheimer le suponga un esfuerzo. Recetas de cocina, fotografías, deportes, anécdotas de la juventud… cualquier tema ayuda.
También te puede interesar leer:
Cuidadores de Azlheimer a domicilio
Enfermedad Alzheimer
Cuidar a una persona con la enfermedad de Alzheimer
Actividades para personas con Alzheimer