El día 11 de abril se celebra el Día Mundial del Párkinson 2019. En Familiados trabajamos día a día para cuidar de las personas y, es por eso, por lo que nos unimos al colectivo de enfermos del Párkinson para alzar la voz y darles visibilidad. Queremos que sepáis que no estáis solos.
El Párkinson es una enfermedad de la que hasta el momento no existe una terapia o un tratamiento curativo. De ahí que sea nuestro deber tenderles la mano y apoyarles. Y no solo en el Día Mundial del Párkinson. Al contrario, nuestro apoyo siempre va a ser incondicional.
Índice de contenidos
¿Cuándo se celebra el Día Mundial del Párkinson?
El Día Mundial del Párkinson se celebra, todos los años, el día 11 de abril. Este día se lleva celebrando desde el año 1997. Y lo seguirá haciendo hasta que las personas con la enfermedad del Párkinson encuentren una terapia o tratamiento. De lo que se trata, es que tengan las mismas oportunidades que el resto de las personas.
Lema del Día Mundial del Párkinson 2019
«Conocerlo es el primer paso para combatirlo«. El Día Mundial del Párkinson 2019 hace hincapié con este lema en la importancia de dar a conocer la enfermedad. Conocer la enfermedad es el primer paso para combatirla. y los esfuerzos de todos nosotros deben ir en esta línea. A fin de cuentas, la detección temprana de sus principales síntomas, en uno de los aspectos clave a la hora de abordar esta patología.
El Párkinson hacia el 2040
La Federación Española de Párkinson organiza el 11 de abril de 2019 el evento «El Párkinson hacia el 2040». Con él, lo que pretenden es conmemorar el Día Mundial del Párkinson. Y lo hacen en el International Lab de Madrid.
Este evento, en la mesa de bienvenida contará con la participación de la Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Dña. María Luisa Carcedo, junto con D. Anxo Queiruga, presidente de COCEMFE y el presidente de la Federación Española de Párkinson D. Leopoldo Cabrera. Por otro lado, el evento también contará con el ilusionista Jorge Blass. Por su parte, realizará un juego de magia para sensibilizar a los asistentes sobre la enfermedad.
¿Por qué se celebra el 11 de abril el Día Mundial del Párkinson?
La Organización Mundial de la Salud declaró, en el año 1.997, el 11 de abril como el Día Mundial del Párkinson. Lo hizo en conmemoración del aniversario de James Parkinson, doctor británico que describió por primera vez la enfermedad.
Como cada año, la Federación Española de Párkinson y las asociaciones federadas ponen en marcha una campaña de sensibilización con el objetivo de dar a conocer el párkinson y dar visibilidad a las más de 160.000 familias que conviven con el párkinson en España.
Se organizan conferencias, salidas grupales, reuniones, dirigidas principalmente a los pacientes y sus familiares. Estos tiempos tienen como objetivo compartir, informar sobre la complejidad de la enfermedad, pero también transmitir esperanza y valor.
Qué es la enfermedad del Párkinson
La enfermedad de Párkinson, también llamada Mal de Parkinson, es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a las neuronas dopaminérgicas, las cuales trasmiten la dopamina, que es necesaria para el movimiento muscular.
Las investigaciones apuntan que las enfermedades neurológicas son actualmente las principales causas de discapacidad, y entre estas, el párkinson es la enfermedad con mayor índice de crecimiento.
Las personas con Párkinson requieren de un abordaje terapéutico multidisciplinar que aglutine el tratamiento farmacológico, las terapias rehabilitadoras y el tratamiento quirúrgico. Es en las asociaciones de Párkinson donde las personas afectadas pueden acceder a una atención sociosanitaria integral.
Los primeros síntomas de la Enfermedad de Párkinson pueden ser sutiles y van manifestándose de manera gradual y progresiva. Las personas afectadas pueden sentir temblores leves o tener dificultad para levantarse de una silla. Las actividades pueden tomar más tiempo que antes en completarse y las personas pueden notar cierta rigidez, además de la lentitud. Pueden notar que hablan en voz muy baja o que escriben de manera lenta con letra pequeña o difícil de entender. Este período temprano puede durar mucho tiempo antes de que aparezcan los síntomas motores (de movimiento) más clásicos y obvios.
También te puede interesar leer: