Hoy en Familiados queremos celebrar el Día Mundial del Trabajo Social. Cuando hablamos de trabajo social, lo hacemos de una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, el fortalecimiento y la liberación de las personas. Para conmemorar este día, nos gustaría acercaros el testimonio de Raquel, trabajadora social de la residencia San Jerónimo de Estella. Con más de 10 años de experiencia como trabajadora social, Raquel nos acerca su visión de cuáles son las labores que desempeña una trabajadora social, en este caso en un centro para personas mayores.
Índice de contenidos
¿Por qué decidiste estudiar esta profesión y posteriormente trabajar en ella?
En mi caso se puede decir que ha sido una profesión que me he ido encontrando con el tiempo. Empecé haciendo el curso de monitora de tiempo libre, posteriormente las prácticas y voluntariado en Anfas. Poco a poco me fui perfilando hacia el trabajo social. Vi que me gustaba trabajar con personas y sentirme un apoyo para ellas.
¿Tu trabajo siempre ha estado enfocado a la labor con personas mayores?
No. He trabajado con personas con discapacidad, también en centros para personas con problemas de salud mental y también en pisos tutelados. Trabajar en una residencia para personas mayores siempre ha sido mi ilusión desde un primer momento. Pero para llegar hasta donde estoy trabajando ahora he recorrido un camino donde también he podido aprender y experimentar otras labores del trabajo social.

¿Cómo es la experiencia de ejercer como trabajadora social en un centro para personas mayores?
Personalmente estoy super contenta. Que mi primera experiencia con personas mayores fuese en la Residencia San Jerónimo de Estella fue muy gratificante. Estamos hablando de una residencia con un personal muy cualificado, especializada en Atención Integral Centrada en la Persona y sobre todo muy innovadora a la hora de introducir nuevos proyectos. Somos unas 54 personas en plantilla y personalmente la acogida que he tenido desde que entré ha sido fenomenal.
¿Cuál es el trabajo que desempeñas día a día en la residencia?
Desde cualquier llamada para temas de información del centro, de las personas que viven en San Jerónimo y sus familias o la organización de visitas, hasta la acogida y el acompañamiento cuando tenemos una nueva entrada en la residencia. Hacemos un seguimiento individualizado, tanto en el momento previo de la entrada, para conocer las necesidades de la persona que va a venir a vivir a San Jerónimo, como todo el proceso posterior de adaptación al centro. Además, damos mucho valor a la interacción en el día a día con ellas y ellos. No nos limitamos a ejercer nuestro trabajo desde el despacho, hacemos actividades en conjunto a diario y tratamos de que estén cómodos en todo momento.

También ejercéis como punto de unión entre la familia y las necesidades que puedan surgirle al residente…
Así es. Trabajamos con todos los sistemas de apoyos, subvenciones, además de la gestión que podamos ofrecer tanto a los familiares como a la persona que reside en el centro. En la medida de lo posible, intentamos dar respuesta a todas las dudas que puedan surgir en cuanto a situación de dependencia, ayudas o demás trámites que puedan tener tanto las familias como las personas que viven en San Jerónimo.
Actualmente contamos con tres servicios: Estancia residencial, estancia diurna, y atención domiciliaria en la zona de Tierra Estella. Este último se inició en 2021. En este caso, previo a su inicio, hay que realizar una valoración de la situación de la persona. Ver sus necesidades, las características de la vivienda y valorar cómo podemos ayudarle. A raíz de ahí buscamos un perfil de la trabajadora familiar que pueda adaptarse a las necesidades de la persona.