¡Hoy en Familiados estamos de celebración!
Y no, no es ningún día mundial reseñable lo que nos hace estarlo. Hoy nos toca celebrar algo muy chulo: Estrenamos sección y colaborador en Instagram con una de las cuentas más educativas y top del territorio nacional.
Desde el día 29 de Agosto, Daniel López Ortega o Profe Danny, como le conocemos en RRSS se une para traeros contenido fresco, claro y muy educativo. Además de su faceta de comunicador, es profe y escribe libros para peques, todo lo que haga falta para conseguir que la educación plural y avanzada sea una realidad para cambiar el mundo.
Índice de contenidos
¿Cuándo nace y de dónde viene la vocación de enseñar?
Siempre digo que no sé en qué momento decidí meterme en el mundo educativo, supongo que lo que me empujó fueron todos los profesores nefastos que me he ido encontrado a lo largo de mi vida como estudiante. Desde el profesor que me etiquetaba como “mueble” hasta el de universidad que no se creía que pudiera ser mejor en su asignatura que él mismo.
Decidí romper con todo lo establecido aportando mi granito de arena y ayudar a que cada persona que pase por mi aula salga de ella creyendo en sí misma y en todo lo que es capaz de conseguir.
¿Y la de escribir?
Siempre me ha gustado escribir y contar historias. Es otra rama artística y ese campo es el mío al 100%.
Cuéntanos sobre tu último libro.
Noah es el tercer cuento que tengo la suerte de llegar a publicar y llegar a que sea físico y no solo un sueño. Con el primero, “Boldog”, quise transmitir un mensaje de vida, de aprovechar el momento, de olvidarnos de inmortalizarlos porque eso no se disfruta, se disfruta el instante que estás viviendo, no la foto que ves luego.
Con “¿Qué comes tú?” desarrollé mi faceta como ilustrador a parte de escritor, otra rama que siempre me ha gustado. En este cuento se transmite el mensaje de que no hace falta comer animales para poder mantener una buena alimentación, viene con una guía estupenda que puede ayudar para quien quiera iniciarse.
Noah es mi último cuento y en octubre estará físico, he querido orientarlo hacia las emociones y en particular la frustración que no podemos controlar cuando algo que nos ha supuesto tanto esfuerzo sale mal. He querido darle un enfoque de disciplina positiva, aportando cómo manejar la situación cuando se presenta desde una manera positiva y cariñosa.
¿Cómo crees que la nueva dirección de la literatura infantil ayuda a que avancemos?
Actualmente hay cuentos fantásticos, yo me crie con cuentos clásicos y muuuuucho Disney, ahora hay cuentos sobre cualquier cosa que te imagines, eso también puede ser peligroso, hay que tener un cierto criterio y asegurarnos que lo que vamos a leer es bueno. Me ha ocurrido encontrarme cuentos fantásticos, pero he tenido que omitir páginas que, bajo mi criterio, no estaban enfocados hacia el público al que va dirigido.
¿Y en cuanto a metodologías de enseñanza?
Creo que el mayor avance que ha ocurrido es que se comienza a centrar la atención en la infancia, no en los objetivos curriculares a conseguir. Siguen estando ahí, está claro, pero ahora importa más cómo tratarlos y cómo enfocarles según cada individuo.
¿Sigues alguna? ¿De qué manera las aplicas?
Trabajo siguiendo la pedagogía Montessori y me fascina. Se centra en el individuo y en su propio ritmo, potenciando al máximo las diferentes inteligencias. Me parece la más completa. Está claro que carece de otros aspectos, básicamente porque la sociedad avanza y debemos hacerlo con ella. Cuando María Montessori comenzó a estudiar la infancia no había tecnología, por ejemplo, y debemos incluirla de alguna manera.
La disciplina positiva como modelo de vida, hay que tener claro que no es ser permisivo, no es “ser blando” que hay muchos mitos y muchas ideas equivocadas. Si entiendes esté modelo y lo aplicas correctamente es increíble.
¿Cómo recomiendas aplicarlas desde casa en el cuidado diario y la educación desde dentro?
En casa hay mucho que se puede hacer, ahora, lo más importante es tener la información correcta. Existe ahora la necesidad de hacer muchas cosas en casa, y terminan viniendo al cole los niños aburridos.
Consulta al tutor/a del centro, coordínate, sois equipo y eso es importante en la educación y en el día a día. NO intentéis ir pasos por delante.
¿Cuál crees que es tu superpoder como educador?
Mi facilidad para simplificar lo complicado. El mundo es muy confuso para la infancia y va a una velocidad de vértigo. Actualmente llegan a clase con preguntas sobre muerte, asesinatos, y temas de adultos que ellos no entienden y necesitan respuestas ajustadas.
Me gustan mucho esas charlas y esos momentos de enseñarles el mundo. Creo que se me da bien hablar con ellos y entender su lenguaje y sus mentes.
¿Y cómo comunicador? ¿De dónde nace la idea de sacar el canal de vídeos?
Nace de la necesidad de aportar contenido limpio a la infancia, teniendo en cuenta que consumen todo lo tecnológico sin ningún tipo de filtro. Intentar crear contenidos sin publicidad, sin valores negativos, un contenido limpio y sano.
¿Qué tipo de contenido podemos encontrar?
Hay de todo, en Spotify está la cuenta de MICUÉNTOLES, que es un podcast de audio cuentos. En Youtube con PROFE DANNY son vídeos de manualidades y cuentos. Y en Instagram hay de todo, para niñxs y adultos. Ahora, ¡importante!, Instagram con presencia de adultos, al final es mi cuenta y hay veces que digo cosas que no las tienen que escuchar los pequeños de la casa. Es contenido adulto, si un video te gusta le pones el video, pero no le dejas el móvil para que navegue libremente por la aplicación.
Y por último, nuestra pregunta estrella. ¿Qué es para ti cuidar?
Para mi cuidar es escuchar y ajustarnos a lo que cada uno necesite. Cuidar va mucho más allá de cubrir las necesidades de alimentación, roma, higiene, protección. Cuidar hace, también, referencia a aspectos emocionales, que son los que siempre se quedan en un segundo lugar.