Noticias sobre el cuidado | Familiados

«Son personas que han vivido mucho y que tienen experiencias cultivadas. Escucharles, siempre es un regalo.»

AICP, AICP Y AICP. En Familiados lo tenemos claro, el futuro del sector sociosanitario pasa por interiorizar y trabajar centrándonos en el núcleo de todo: Las personas.

Y quién mejor para hablar sobre el modelo de Atención Intergal Centrada en la Persona que uno de los mejores expertos sobre ello en Navarra?

David Cabrero, director de San Jerónimo en Estella nos cuenta por qué y cuánto disfruta de trabajar centrado en las personas mayores y lo importante que es girar hacia este modelo de atención:

Háblanos un poco de ti y tu recorrido profesional

Nací hace 37 años en Tafalla, donde vivo con mi mujer Irene y mis dos hijos (Hugo de 7 años y Alex de 2 años).

Terminé bachiller y me fui a Burgos para hacer Terapia Ocupacional y haciendo las prácticas me llamaron para trabajar en la misma empresa y por lo tanto mi incorporación al trabajo fue inmediata. Comencé a hacerlo en Rehavital en 2007 recién salido de la Universidad.

Mi trabajo consistía en atender a personas mayores de 6 Centros Residenciales. Era un poco locura, porque al estar pocas horas en cada Centro no podía desarrollar bien mis funciones como terapeuta. Pero dos años después en la Residencia San Jerónimo donde acudía dos días a la semana, me ofrecieron la dirección.

En aquel momento, con sólo 23 años fue todo un reto y como no tenía experiencia en gestión, en mis comienzos me dediqué a formarme. Realicé un postgrado de gestión y dirección de residencias y recursos para personas mayores en la Universidad Ramón Llull y mis ganas por seguir formándome me llevaron a realizar el máster oficial universitario de Neuropsicología en la Universitat Oberta de Catalunya, que acabé en enero de este 2023.

Actualmente compagino la dirección de la Residencia San Jerónimo con la formación y docencia sobre el modelo de Atención Integral Centrado en la Persona.

¿Qué te apasiona de tu trabajo?

Estar en contacto con personas y sentir que puedo ser útil dando respuestas a sus necesidades. Antes como terapeuta, de una manera más directa y actualmente desde la gestión intentando ser creativo para que las soluciones se adapten a la individualidad de cada persona.

¿Cuál es la mejor parte de trabajar con personas mayores?

Los aprendizajes que adquieres cada día. Son personas que han vivido mucho y que tienen muchas experiencias cultivadas. Escucharles, siempre es un regalo.

¿Y la más dura?

Convivir tan cerca con la muerte. La entendemos dentro del proceso natural de la vida, pero se hace duro cuando coges mucho cariño a las personas.

¿Qué es la AICP y por qué es tan importante avanzar hacia este modelo?

Para mí lo importante de la Atención Integral Centrada es la participación efectiva de las personas. Si damos voz, escuchamos cuáles son sus preferencias y sus intereses, podemos dar respuesta a sus necesidades, siempre partiendo del respeto a su dignidad y derechos.

De esta forma podremos mejorar la calidad de vida y el bienestar de la persona de manera individualizada. Es importante avanzar en este modelo porque no podemos perder la perspectiva de que cada persona somos únicas.

¿Qué beneficios trae para los Centros y las personas que residen en ellos?

Los beneficios están más que contrastados, mayor personalización en sus atenciones, mayor vínculo con las personas trabajadoras, disminución de la sensación de soledad no deseada, mejora de la calidad de vida…

Con respecto al Centro, personas profesionales más comprometidas, mayor flexibilidad y adaptabilidad a los cambios.

¿Por qué decidisteis implantarlo en San Jerónimo y cómo lo trabajáis desde ahí?

Considerábamos importante dar pasos en esta línea. Sobre todo para mejorar la privacidad y la intimidad en el Centro.
Empezamos con la figura del profesional de referencia: las personas que viven en San Jerónimo decidieron con qué profesional sentían mayor conexión y querían que les acompañara en su vida en la residencia.
Desde ahí, hemos ido realizando muchísimos cambios y adaptándonos a cada persona. Hemos flexibilizado los horarios de alimentación, de levantarse, ducharse…
El Centro ha girado, logrando poner a las personas que viven en él como protagonistas de sus vidas.

¿Cómo ves el futuro del sector?

El sector en los próximos años va a crecer, nos enfrentamos a una sociedad más envejecida. Pero para crecer con calidad es preciso que seamos flexibles, que podamos adaptar los centros y los diferentes recursos a cada persona.

Por último, nuestra pregunta estrella. ¿Qué es para ti cuidar?

Para mi cuidar es la capacidad que tenemos las personas para acompañar, atender, ayudar a las personas que lo necesitan, pero desde una mirada cercana. Donde como profesionales podamos entender cuáles son las preferencias de la persona para que demos respuesta a sus necesidades.