Hoy se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y, desde Familiados hemos querido contar con el testimonio de Javier Font, presidente de FAMMA COCEMFE MADRID (Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid). Nuestro protagonista nos desgrana cual es la situación actual en cuanto a discapacidad y accesibilidad se refiere.
Índice de contenidos
¿Qué labores sociales desarrolláis en FAMMA COCEMFE MADRID?
La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid nació en 1988 fruto de la incertidumbre que las personas con discapacidad tenían por aquel entonces. Actualmente somos la entidad más representativa de la discapacidad física en la Comunidad de Madrid.
Atendemos a más de 59.000 personas, con el concepto principal de la autonomía personal, potenciándola. Dando herramientas e instrumentos, para potenciar la figura del asistente personal. Atendiendo las necesidades de nuestro colectivo, el cual pide ser proactivo y estar integrado en la sociedad. Ponemos a disposición de las personas todos los instrumentos que FAMMA tiene, desde el ámbito de la educación, el empleo y la cultura. Es decir, todas las áreas que integran el eslabón de la integración.
La accesibilidad está en boca de todos actualmente. ¿Cuál es el camino recorrido y cual es el que queda por recorrer en este ámbito?
La lucha fundamental y prioritaria de FAMMA siempre ha sido la eliminación de barreras y la promoción de la accesibilidad. La accesibilidad es un derecho fundamental, que a la vez de pie a la visibilidad. Lo que ocurría antes es que la gente con discapacidad física no salía a las calles y desde los organigramas gubernamentales nos preguntaban, cuánta gente iba a usar los autobuses adaptados, las rampas y demás herramientas de accesibilidad.
Desde hace más de 30 años a hoy en día, las ciudades han evolucionado. Antes no se era consciente de que a la hora de realizar una obra nueva debía ser 100% accesible para toda la ciudadanía, ahora sin embargo gracias a la presión de las organizaciones esta situación ha cambiado. Aun así, quedan muchas cosas por hacer.
Muchos deportistas denuncian también la falta de accesibilidad a la hora de poder entrenar y competir en sus respectivas disciplinas deportivas…
Los deportistas en España, a nivel de competición no tienen las mismas prestaciones que otros países como Estados Unidos, por ejemplo, en el que pueden vivir del deporte que practican para preparar sus competiciones. En el ámbito paralímpico la situación se agrava todavía más. El ámbito de la visibilidad en los deportes adaptados es muy importante. En muchos casos la espectacularidad de estas disciplinas deportivas.
En este sentido creo que la visibilidad de estos deportes es muy importante. Creo que las empresas deberían apoyar estos deportes, pero para ello también es muy importante el papel de los medios de comunicación. Si ellos dieran más visibilidad, creo que las empresas apostarían más por apoyar los deportes adaptados.
¿Empresas y Gobierno tienen tareas por hacer en el ámbito de la accesibilidad, pero, cual es el papel que tiene que desempeñar la sociedad?
Hay que generar sensibilidad en la sociedad desde el ámbito educativo, no solo desde el colegio sino además desde las familias. Personalmente no recuerdo a nadie que no me haya ayudado en algún momento determinado, cuando he necesitado ayuda. La ciudadanía es buena por naturaleza, la sociedad entiende a la perfección nuestras limitaciones. Por lo general, cada vez hay más sensibilización y las nuevas generaciones vienen mejor educadas y sensibilizadas en cuanto a tema de accesibilidad se refiere.
También te puede interesar leer:
Adaptar el hogar para personas sordas
Entrevista Eva Moral, deportista paralímpica