Suelen decir del fútbol en general que simplemente es un juego de 22 personas, en pantalón corto, persiguiendo una pelota; que no aporta nada y que es el pan y circo de la sociedad…
Pues bien, al hilo de los posts que han ido escribiendo mis compañeros sobre sus aficiones y temas favoritos que podéis encontrar a lo largo del blog, vengo ahora yo, David (encargado de la parte de Administración & Gestión de Familiados), a hablaros sobre el mío.
Y es que detrás de los millones, el poder mediático y los goles, se esconde otro futbol. El futbol de la calle. Un futbol con historias que merece la pena conocer, historias de superación, historias que emocionan, historias de sueños cumplidos e historias, en definitiva, REALES que no por desconocidas las hacen menos importantes.
Es por ello, que aprovechando los tiempos que corren en los cuales (por responsabilidad) nos toca estar encerrados en casa, quiero compartir con vosotr@s algunas de mis favoritas para que, si os parece, ocupéis con ellas un rato de vuestro día.
En todas ellas como digo, el fútbol ha jugado un papel clave; un papel de salvoconducto que ha permitido a sus protagonistas reconducir sus vidas hacía un porvenir mejor.
Espero que os gusten, disfrutéis y os emocionéis con ellas.
1. Es la historia de Samu Obeng, futbolista del Real Oviedo. Apta, sobre todo, para amantes de la lectura. Trata sobre cómo el fútbol puede convertirse en una herramienta socializadora y de integración tras salir de Ghana y llegar a Europa.
📰 Fue publicada en la revista Panenka y podéis encontrarla si pincháis aquí.
2. Es la historia de Chillida (famoso escultor aficionado de la Real Sociedad), de Ángel Barros (aficionado del Celta de Vigo), de Fidel (aficionado del Salamanca), de Zacarías, Jose María y del exfutbolista merengue Angel Atienza (aficionados del Real Madrid), de Josep, de Doménec, de Antoni, de Ferrán (aficionados del Barcelona) y también de todas sus familias. En ella el alzheimer y el fútbol, se dan la mano.
📹 Fue relatada inicialmente en el programa Informe Robinson de Movistar+, aquí. Y después fue adaptada a la radio gracias al programa Acento Robinson de la cadena SER, aquí.
3. No dejo Acento Robinson. Es la historia de un grupo de mujeres, aficionadas al deporte del balompié y sufridoras a su vez del régimen de Boko Haram en Nigeria. Trata sobre cómo tras conseguir huir de su país, el fútbol les ha servido como refugio.
🎙️ También versión visual aquí y versión radiofónica aquí.
4. y 5. Quien me conoce sabe que no podía dejar pasar la oportunidad de darle el toque osasunista al post. Son las historias por un lado de “Paquito”, un niño extremeño ayudante del entrenador en el Club Deportivo San Serván al que una enfermedad genética le impidió jugar al fútbol. Y por otro, del Chimy Ávila, ídolo actual del osasunismo y en particular, mío; a quien el fútbol le sirvió como válvula de escape hacia una vida mejor gracias a su esfuerzo, a su trabajo y al amor a su familia.
📹 Ambas podéis encontrarlas en Youtube. Historia de Paquito, aquí. Historia del Chimy Ávila, aquí.
Con esto termino… y me despido. Muchas gracias por leerme. Un saludo. Y mucho ánimo con la cuarentena.
Todos juntos saldremos de ésta.
Abrazos 😊
También te puede interesar leer:
Enfermeras a domicilio
Coronavirus COVID-19
Libros para leer en la cuarentena