Noticias sobre el cuidado | Familiados

Incontinencia urinaria después del parto

La incontinencia urinaria después del parto consiste en la pérdida involuntaria de orina. Muchas mujeres, tras el parto o incluso antes de él sufren incontinencia urinaria, asumen este problema como algo normal aunque realmente no lo es. Todavía no habíamos abordado este tema, y creemos que es muy interesante ya que la incontinencia urinaria se puede solucionar con diversos tratamientos y fortaleciendo el suelo pélvico. Esto puede ayudar a muchas mujeres a dejar de sufrir en silencio.

El suelo pélvico es un gran desconocido, y por eso nos enorgullece entrevistar a Tania Ruiz, fisioterapeuta especializada en pelvi-perineología. Ella, desde su centro de fisioterapia especializado en el tratamiento del suelo pélvico, nos va a contar todo lo que debemos saber de la incontinencia urinaria después del parto. Desde Familiados queremos darle las gracias por su amabilidad y por compartir con nosotros todos sus conocimientos de la materia. ¡Comencemos con las preguntas!

Tania Ruiz, experta en incontinencia urinaria (IU) y suelo pélvico

Descubrí el mundo de la Uroginecología y de la Obstetricia en mi paso por tierras francesas. Decidí aventurarme a desarrollar mi carrera profesional en París hace ya unos años. Allí me di cuenta cuál era realmente mi vocación y fue entonces cuando comencé mi formación en esta especialidad. Desde entonces actualizo mis conocimientos desarrollando una formación continua.

En mi consulta, pongo a disposición de mis pacientes los últimos tratamientos y las técnicas más innovadoras. De igual modo, no me olvido de los deseos y las expectativas de todas y cada una de las personas que acuden a ella.

 

 

¿Qué es la incontinencia urinaria?

Uno de los principales motivos de consulta en el postparto es la incontinencia urinaria, ya que no sólo se trata de un problema fisiológico, sino que afecta a la mujer en el plano físico, psicológico y social.

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina, y podemos clasificarla en diferentes tipos:

  • La incontinencia urinaria de esfuerzo. Se define como la pérdida involuntaria de orina asociada a un esfuerzo físico que provoca un aumento de la presión abdominal (como por ejemplo toser, reír, correr, andar).
  • La incontinencia urinaria de urgencia. La mujer experimenta una necesidad repentina e intensa de orinar y no es capaz de retenerla antes de llegar al baño. De esta manera, se produce la pérdida involuntaria de orina. Esta sensación de urgencia es consecuencia de una contracción involuntaria del músculo de la vejiga, el Detrusor.
  • La Incontinencia urinaria mixta. Sería la presencia de los dos tipos de incontinencias anteriores. Es bastante común en el postparto inmediato, unos días después de haber dado a luz.

 

¿Cuáles son los signos que indican la presencia de una debilidad del suelo pélvico tras el parto?

Existen una serie de situaciones que nos indican que, tras el parto, el suelo pélvico está debilitado. Por lo tanto, sería conveniente realizar una valoración y posterior tratamiento con un fisioterapeuta especializado:

  • Si al hacer los ejercicios de Kegel de suelo pélvico no sientes la contracción.
  • Si tienes incontinencia urinaria, por leve que ésta sea.
  • Si tienes prolapso (descenso) de los órganos pélvicos (vejiga, útero y recto) o sensación de peso en vagina.
  • Si sientes cualquier tipo de dolor en la zona perineal ya sea manteniendo relaciones sexuales o la presencia de un dolor espontáneo en la zona. Un ejemplo sería al caminar, al estar mucho tiempo sentada sobre una superficie dura…

 

¿Cuáles son las principales causas de la pérdida involuntaria de orina después del embarazo?

El embarazo es una de las principales causas que provocan debilidad del suelo pélvico. Esto es debido al aumento de peso que se produce durante la gestación y que recae sobre la zona perineal. El parto, además, puede provocar también la alteración de fibras musculares generando un mayor debilitamiento de la musculatura perineal. En ocasiones, la fase del expulsivo del parto se acompaña de una episiotomía o de un desgarro muscular. Por consiguiente, conlleva un mayor riesgo de padecer incontinencia urinaria en el post parto si no se trata de una manera correcta.

Estas dos situaciones, embarazo y parto, van a ocasionar un debilitamiento de la musculatura perineal, influyendo negativamente en la función de continencia y sostén de los órganos pélvicos (vejiga, útero y recto).

 

¿Puede afectar en el día a día la pérdida de orina en la mujer? ¿Cómo afecta?

La incontinencia urinaria se caracteriza por su elevada prevalencia. Aunque no es una enfermedad grave, repercute de forma significativa en la mujer que la padece, hasta tal punto que puede modificar su estilo de vida y condicionar sus relaciones sociales. Los escapes pueden producirse al estornudar, reír o realizar algún esfuerzo o ejercicio físico.

 

¿Cuándo hay que valorar el suelo pélvico y a qué profesionales debo acudir en caso de tener incontinencia urinaria en el post parto?

Todas las mujeres que dan a luz, ya sea a través de un parto vaginal o una cesárea, deberían realizar una valoración de su postura, del estado de la musculatura del suelo pélvico, de la posición de sus órganos pélvicos (vejiga, útero y recto) así como de su musculatura abdominal después de haber dado a luz. Una vez realizada la exploración ginecológica, se recomienda hacer una valoración fisioterapéutica. Se realiza pasado el período de la cuarentena en el que el cuerpo de la mamá está especialmente vulnerable a la aparición de disfunciones. Estas pueden ser la incontinencia urinaria, los prolapsos de los órganos pélvicos y los dolores en las relaciones sexuales.

A partir de esta valoración en el que se estudian las causas de la incontinencia urinaria así como su grado, los fisioterapeutas plantean un tratamiento individualizado a cada tipo de problema. De esta forma se recupera el suelo pélvico y mejora de esta manera la incontinencia. Acudir a un Fisioterapeuta especializado en uroginecología es el primer paso para recuperar tu suelo pélvico tras el parto.

 

¿Cómo se diagnostica la incontinencia urinaria?

El proceso de diagnóstico se inicia con una historia clínica exhaustiva. En ella, se recogerá toda la información necesaria sobre tus antecedentes obstétricos (tipo de parto, si le realizaron una episiotomía, si tuvo un desgarro vaginal…) y tu sintomatología actual relacionada con la incontinencia urinaria (en qué momentos se te escapa el pis, si el escape es abundante o no, si presentas urgencia al orinar, si precisas de compresas…).

Una vez recogidos estos datos, el fisioterapeuta realizará una exploración física intravaginal en la que valorará la fuerza muscular del suelo pélvico. De igual modo, mirará el tono, el grado de descenso de los órganos pélvicos y el estado de la episiotomía o desgarro vaginal si lo tienes. Además, le pedirá a la mamá que tosa o que empuje como si fuera a defecar para valorar si se produce incontinencia urinaria en ese momento. O, en todo caso, en qué grado de descenso presentan los órganos pélvicos frente al esfuerzo.

A partir de esta exploración podemos realizar un diagnóstico y plantear un plan de tratamiento. El objetivo es elegir el que más se ajuste a las necesidades de la mamá que padece la incontinencia.

 

¿Qué tratamientos pueden ayudar en la pérdida de orina?

Un tratamiento por parte de un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico son la clave para recuperar la incontinencia urinaria posparto. Su objetivo principal es fortalecer la musculatura del suelo pélvico y disminuir la presión que recibe la musculatura perineal en el día a día. La recuperación dependerá en gran medida de la implicación que tenga la mujer en la realización de los ejercicios que le enseñe su fisioterapeuta.

La fisioterapia especializada en suelo pélvico dispone de las siguientes herramientas para tratar la incontinencia urinaria en el postparto:

  • Control postural para evitar un exceso de presión sobre el suelo pélvico que conlleve su debilitamiento.
  • Aprendizaje de los ejercicios de kegel que deben realizarse de forma regular, diariamente, para ejercitar y tonificar los músculos del suelo pélvico y mejorar así la incontinencia.
  • Trabajo del diafragma que trabaja de manera conjunta con el suelo pélvico.
  • Biofeedback para conseguir una buena conciencia muscular del suelo Pélvico.
  • Electroestimulación. La estimulación eléctrica suave es efectiva en el tratamiento de la incontinencia de esfuerzo y la incontinencia de urgencia.
  • Tonificación de la faja abdominal.
  • Práctica de la gimnasia abdominal hipopresiva.

 

¿Qué pautas se recomiendan para evitar la incontinencia urinaria después del parto?

Con respecto a la prevención de la incontinencia urinaria en el postparto deberíamos tener en cuenta las siguientes indicaciones:

  • Cuidar la postura durante el embarazo que determinará el buen funcionamiento del suelo pélvico.
  • Durante el embarazo se debe hacer una evaluación inicial del estado del suelo pélvico para valorar tanto su fuerza como su tono. Existen numerosos estudios científicos que demuestran que la realización de los ejercicios de kegel para el fortalecimiento del suelo pélvico disminuye enormemente la aparición de la incontinencia urinaria durante el embarazo y en el posparto. De este modo, cualquier mujer que esté embarazada y quiera prevenir la aparición de incontinencia urinaria al final de su embarazo debería comenzar cuanto antes con la realización de estos ejercicios.
  • También es importante realizar el masaje perineal preparto para elastificar la musculatura del suelo pélvico y el tejido conjuntivo evitando de esta manera la episiotomía y el desgarro vaginal, dos situaciones que aumentan la probabilidad de padecer incontinencia urinaria durante el post parto.
  • Evitar el estreñimiento y los pujos defecatorios que son tan lesivos para la musculatura perineal.
  • Tras el parto, una vez recibas el alta hospitalaria debes retomar la práctica de los ejercicios de kegel. Al principio, te recomiendo que los realices tumbada para que te resulte más fácil. Conforme vayas teniendo un mayor control de la musculatura del suelo pélvico, puedes practicarlos sentada y después de pie.

 

¿Toda mujer que ha sufrido un parto debe acudir al fisio?

Por supuesto que sí. Ya sólo por el mero hecho de estar embarazada el suelo pélvico va a sufrir. Y ya en el momento del parto las fibras musculares y el colágeno van a debilitarse todavía más. Por lo que, incluso aunque la mujer no presente sintomatología clara de padecer una disfunción del suelo pélvico (incontinencia urinaria o de gases, prolapso de los órganos pélvicos, dolor en las relaciones sexuales), ésta debería realizar un tratamiento fisioterapéutico pasada la cuarentena para recuperar tanto el tono como la fuerza muscular del suelo pélvico y la faja abdominal.

Fijaos qué importante es realizar una buena recuperación tras haber dado a luz que, en algunos países como Francia, es la seguridad social quien cubre la rehabilitación perineal y abdominal.

 

Además del embarazo, ¿qué otros factores de riesgo pueden debilitar nuestro suelo pélvico?

No solamente el embarazo y el parto contribuyen al debilitamiento del suelo pélvico, existen otros factores de riesgo que pueden ocasionar a la larga incontinencia urinaria y otras disfunciones perineales si no es tratado de una manera adecuada. Algunos de estos factores de riesgo son:

  • Sobrepeso.
  • Menopausia.
  • Estreñimiento.
  • Tos crónica.
  • Trabajos o actividades que supongan grandes esfuerzos físicos.
  • Deporte de impacto.
  • Histerectomías.

 

¿A qué edad se debe empezar a preocupar una mujer por el estado de su suelo pélvico?

Considero que ya desde que somos jóvenes las mujeres deberíamos saber, en primer lugar, qué es el suelo pélvico y cuáles son sus principales funciones (continencia, sujeción de los órganos pélvicos, reproductiva y sexual). De esta manera podemos comprender por qué es tan importante el trabajo de esta zona a lo largo de nuestras vidas para evitar problemas en el futuro tales como la incontinencia urinaria, de gases o fecal, los prolapsos de los órganos pélvicos o incluso el dolor en las relaciones sexuales. Cuanto antes sepamos qué son los ejercicios de Kegel, cómo contraer la musculatura perineal y cómo relajarla mejor sabremos protegerla. Además, debemos conocer cuáles son las situaciones que ponen en riesgo la zona perineal para evitarlas ya que, a la larga, pueden derivar en un problema de los anteriormente citados. El mejor tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico es la prevención.

En conclusión, la incontinencia urinaria es un problema frecuente en la población femenina en general y particularmente durante el embarazo y el postparto, que conllevan consecuencias físicas y psicológicas importantes a quienes la padecen. Se debe evaluar el estado del suelo pélvico al inicio del embarazo y en el postparto, aunque la mujer no tenga síntomas de incontinencia. La primera línea de tratamiento de la incontinencia urinaria es la fisioterapia especializada en uroginecología y obstetricia. Está basada en el refuerzo muscular tanto del suelo pélvico como de la faja abdominal. Por ello, es fundamental la creación de programas de entrenamiento del suelo pélvico para la prevención y el tratamiento de la incontinencia urinaria durante el embarazo y postparto.

 

Si te ha parecido interesante el tema de la incontinencia urinaria después del parto no dudes en compartir el artículo y darle voz a este tema. Puedes comentar si quieres y contarnos tu experiencia sobre la IU.

 

También te puede interesar leer:

Niñeras a domicilio
Salud y bienestar
aplicaciones móviles para el cuidado de bebés