Al igual que ha ocurrido en Italia, debido al coronavirus España ha empezado a tomar medidas de cerrar centros educativos en algunos puntos del país como Madrid y Álava. Y ahora viene la pregunta… ¿qué hago con los niños con el coronavirus?
El COVID-19 es un tema al que hay que prestar atención, y sobre todo es conveniente conocer el impacto que tiene el coronavirus en personas mayores, que son el mayor grupo de riesgo.
Índice de contenidos
Niños y coronavirus. ¿Qué tengo que tener en cuenta?
Los niños, debido a sus defensas, son los que en un principio mejor pueden combatir el coronavirus. Como es lógico, es normal que tengas dudas acerca del virus y en cómo puede afectar a tus hijos. Por este motivo vamos a intentar resolvértelas.
¿Cómo se contagia el coronavirus COVID-19?
El primer dato que debes conocer como madre y padre es cómo se contagia el coronavirus COVID-19. Debes saber que no se contagia por el aire, sino que se transmite por medio de las gotas que una persona infectada expulsa al toser o estornudar. Estas gotas te pueden contagiar a ti o a tus hijos si la persona infectada tose o estornuda directamente, o si entramos en contacto con una superficie contaminada y a través de las manos tocamos nariz, boca u ojos.
¿Se puede contagiar un niño con el coronavirus? ¿Debo preocuparme?
El principal grupo de riesgo del coronavirus son las personas mayores. No obstante, el virus es todavía muy reciente para determinar cómo afecta el COVID-19 a mujeres embarazadas y a niños. Lo que sí podemos comunicarte, es que cualquier persona se puede contagiar con el coronavirus independientemente de su edad. De hecho, hay casos de niños y de bebés con esta nueva enfermedad.
Ante esta enfermedad hay que ser cautos, pero para tu tranquilidad te diremos que las únicas víctimas mortales hasta la fecha han sido adultos mayores con patologías previas. Y, en mucha menor medida, adultos mayores de 30-40 años.
¿Puede transmitir una mujer embarazada el coronavirus al bebé?
A pesar de las pruebas realizadas, todavía se desconoce si el COVID-19 puede transmitirse de una madre a un feto. Todavía habrá que esperar un tiempo para conocer todos los detalles, ya que se deben realizar muchas más pruebas e investigar para poder afirmar o desmentirlo.
Sabiendo lo anterior, la recomendación que damos a las mujeres embarazadas es que sigan el protocolo para prevenir el coronavirus. Al mismo tiempo, deben evitar la exposición al virus y pedir asistencia médica en caso de presentar síntomas. Esto es, tos, fiebre o dificultad para respirar.
¿Puede amamantar una madre infectada de coronavirus a su bebé?
Si observamos otros casos de virus respiratorios, se puede decir que la madre puede amamantar a su bebé. No obstante, debe tomar precauciones ya que aunque no transmita el virus con la lecha materna, sí que puede hacerlo por el contacto directo. Por esta razón, a la hora de amamantar es conveniente seguir los siguientes consejos:
- Usar mascarilla siempre que esté cerca del bebé.
- Lavarse las manos antes y después de amamantar o de tener contacto con el bebé.
- Desinfectar y limpiar las superficies que puedan estar contaminadas.
En el supuesto de que la madre infectada por el coronavirus se encuentre muy enferma, lo recomendable sería extraer la leche. Una vez extraída, la pareja le puede suministrar al bebé la leche. Y si no está, la madre debe tomar todas las medidas de precaución para evitar el contagio y dar la leche en una cuchara o taza limpia.
En una situación en la que la madre tenga el coronavirus, es imprescindible contactar con los profesionales sanitarios lo antes posible para que sean los que le indiquen cómo proceder y qué pasos seguir.
¿Deben dejar de ir al colegio mis hijos por el coronavirus?
En el momento que estamos escribiendo, ya existen comunidades como Madrid o Álava en las que se han cerrado los centros educativos. Se han tomado estas medidas para evitar propagar el virus pero siempre en base a los datos barajados por las autoridades y el riesgo existente en la zona donde estudian los niños. Dicho esto, ¿deben dejar de ir tus hijos al colegio?
En el caso de que tus hijos no tengan síntomas y en el centro escolar no haya habido ningún caso, lo mejor es que vaya a la escuela. Lo que sí puedes hacer, es enseñarles a prevenir el contagio del coronavirus para que lo pongan en práctica en el colegio y fuera de él:
- Lavarse las manos con agua y jabón durante 15-20 segundos.
- Usar un pañuelo desechable si va a toser, tirarlo a la papelera y lavarse las manos.
- En caso de no tener pañuelo, debe taparse tanto la boca como la nariz con el codo flexionado en caso de toser o estornudar.
- Evitar tocarse la boca, nariz u ojos con las manos sin habérselas lavado con anterioridad.
En este sentido no debes preocuparte por llevar a tus hijos al colegio, ya que habrá un comunicado por parte de Sanidad o del propio colegio en el caso de que tengas que dejar de llevarlos.
Por el contrario, si tu hija o hijo presenta síntomas como pueda ser tos, fiebre o dificultad para respirar, debes actuar como con otra infección respiratoria. Es decir, lo aconsejable es que se quede en casa para evitar un posible contagio. Como es lógico, además de esa medida es primordial contactar con los profesionales médicos para detectar si tiene coronavirus.
¿Qué hago con los niños en casa por el coronavirus?
Madrid y Vitoria son dos ejemplos de una situación que se puede expandir por España. Si se cierran los centros educativos, incluyendo guarderías, colegios, universidades… se plantea un problema en el cuidado de los niños, ya que las madres y padres deben continuar con su vida laboral. Dejar los niños con los abuelos en un principio no es aconsejable, ya que por su edad pertenecen a un grupo de riesgo.
Vamos a intentar dar respuesta a las preguntas más comunes que te puedes hacer si el colegio de tus hijos cierra 2-3 semanas debido al riesgo del contagio del coronavirus.
¿Puedo dejar de trabajar para quedarme con mi hijo?
A día de hoy, la respuesta a la pregunta de si puedes dejar de ir a trabajar, depende de la interpretación de un juez. Según se recoge en el Estatuto de los Trabajadores en su artículo 37.3 d, el trabajador tiene derecho a una remuneración por «el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y personal». No obstante, estos casos suelen estar reservados para mesas electorales, juicios, exámenes… Por lo tanto, el coronavirus es un caso que queda a manos de la interpretación.
¿Puedo cambiar mi horario para cuidar a mi hijo?
Debido a la conciliación de la vida familiar y laboral, el Estatuto de Trabajadores recoge en su artículo 34 este derecho. Sin reducir la jornada laboral, la madre podría trabajar por la mañana, el padre por la tarde o viceversa. Por tanto, podrían modificar su horario de entrada y salida del trabajo. De todas formas, hay que entender que no todos los sectores laborales son iguales y que tampoco todas las profesiones pueden tener esta flexibilidad.
¿Puedo trabajar menos horas?
Debido a la emergencia causada por el coronavirus, una opción que puedes tomar es pedir a tu empresa la modificación de tu contrato a tiempo completo por uno parcial. Una alternativa para mantener el sueldo sería hablar la posibilidad de recuperar las horas. No obstante, cada empresa tiene sus propios convenios y estatutos, por lo que debes hablarlo directamente con ella.
Fuentes de la noticia: Unicef y RTVE
También te puede interesar leer:
Cuidado de niños por horas
Consejos e información para padres con niños
Cómo prevenir el coronavirus en cuidadores