Noticias sobre el cuidado | Familiados

Mascarillas frente al coronavirus: cuáles protegen, cuáles no y cómo usarlas

Estos días estamos recibiendo muchas consultas en cuanto al uso de mascarillas contra el coronavirus (COVID-19). Por este motivo y para dar una respuesta, te queremos contar qué mascarillas protegen frente al coronavirus, cuáles no y cómo usarlas.

Antes de seguir leyendo sobre el uso de las mascarillas, también te recomendamos que leas la información general del coronavirus.

Mascarilla frente al coronavirus. ¿Realmente la necesitas?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su director general Tedros Adhanom Ghebreyesus, indica que las mascarillas, por sí solas, no protegen contra el coronavirus. En este sentido, Tedros recalca que «las mascarillas solo deben usarse como parte de un paquete integral de intervenciones».

En otro orden de recomendaciones, la OMS alerta a los ciudadanos que no se deben reutilizar las mascarillas que sean de un solo uso. La manera correcta de utilizar estas mascarillas desechables es tirarlas a un cubo de basura cerrado. De esta forma se podrá evitar un posible contagio a través de esas mascarillas.

¿Te preocupa cómo es tener el coronavirus? Te animamos a que leas esta entrevista a una paciente joven con coronavirus para que veas de primera mano cómo es convivir con esta enfermedad y encarar el futuro con optimismo.

 

Principales tipos de mascarillas contra el coronavirus

Existen diversos tipos de mascarillas para hacer frente al coronavirus y lo que vamos a intentar es explicarte cada una de ellas. De este modo aprenderás qué mascarillas protegen, cuáles no y cómo las debes usar.

 

Mascarilla quirúrgica

La mascarilla quirúrgica protege tanto a la persona que la utiliza como a los demás. Por un lado, al portador lo protege de salpicaduras de fluidos biológicos. Por el otro, y al tener un filtro para filtrar las partículas del usuario mientras respira, la mascarilla quirúrgica está diseñada para proteger a quien te rodea.

 

Mascarilla de alta eficacia FPP (FPP1, FPP2 y FPP3)

Las siglas de FPP se refieren a Filtro de Protección Personal. Por tanto, la mascarilla de alta eficacia FPP sirve para proteger a la persona que la utiliza. Para ello, estas mascarillas evitan que el usuario inhale los aerosoles líquidos, partículas y patógenos que se encuentren en el aire gracias a sus filtros.

Hay 3 tipos de mascarillas FPP, cuya diferencia radica en la eficacia de filtración. Son las siguientes:

  • Mascarilla FPP1. Su eficacia de filtración es del 78%, mientras que el Valor Límite Ambiental (VLA) es de 4. Su eficacia es la más baja de las tres.
  • Mascarilla FPP2. Esta mascarilla está en el punto intermedio, y tiene una eficacia de filtración del 92%. El VLA, en este caso, llega hasta el 12.
  • La mascarilla FPP3 es la más eficaz, llegando a una eficacia de filtración de hasta el 98%. Por su parte, los VLA suben hasta el 50.

Respecto a su diseño, las mascarillas FPP pueden ser de 3 tipos:

  • Cónica
  • Vertical
  • Horizontal o también llamada pico-pato.

Para los casos que se necesite un prolongado uso de protección, hay mascarillas que pueden tener válvula de exhalación. De esta manera evita la condensación, lo que ayuda a respirar mejor. No obstante, queremos dejar muy claro que estas mascarillas con válvula de exhalación no están indicadas para los pacientes con procesos respiratorios infecciosos como el coronavirus. Y esto se debe a que no cumple la función de filtrar el aire exhalado.

 

Entonces, ¿qué mascarilla compro para el coronavirus?

Las dos mascarillas que recomiendan tanto el Ministerio de Sanidad como la OMS son las mascarillas quirúrgicas y las mascarillas FFP2 con filtro. No obstante, esta recomendación va dirigida a los profesionales sanitarios e indican que, tras su uso, deben tirarse a la basura.

El uso de las mascarillas en la población general no termina de estar recomendado, aunque esta idea es algo controvertida. Y lo es porque en países como China lo ven totalmente necesario. mientras que en otros lugares solo lo recomiendan para el personal sanitario. Si algo se quiere evitar es que los profesionales que estén en primera línea contra el COVID-19 no dispongan de sistemas de protección. De ahí que cuanto menos salgamos a la calle el resto de las personas, menos riesgo correremos.

 

Cómo poner y quitar la mascarilla correctamente

Al igual que sucede con los guantes, de nada sirve protegernos de las partículas con una mascarilla si después no seguimos un protocolo para no contaminarnos mientras nos la colocamos o retiramos de la cara. En este sentido, las medidas de precaución son igual o más importantes que el uso de las mascarilla en sí. Por tanto, antes de entrar a una zona contaminada, debes seguir los siguientes pasos:

  • Comprueba si tu mascarilla tiene algún defecto en su superficie o en sus bandas, filtro o clip nasal.
  • Lávate las manos con agua y jabón durante 2-3 minutos. En caso de no poder hacerlo, emplea gel hidroalcohólico desinfectante.
  • Sigue el orden para colocarte los elementos de protección. En el caso de los sanitarios, primero hay que poner la bata, después el gorro, las calzas, la mascarilla, las gafas y, por último, los guantes.
  • Ajústate bien la mascarilla para que te proteja adecuadamente. En este punto ten varias cosas en cuenta. Si eres hombre, toma precaución con la barba o las patillas, ya que pueden impedir que la mascarilla haga su función correctamente. Por otro lado, si eres una persona que use gafas, quítatelas para ponerte la mascarilla y no te las pongas hasta ajustártela correctamente.

 

¿Sirven las mascarillas caseras para protegerse del coronavirus?

Muchas personas se han puesto a realizar mascarillas para repartir o para utilizarlas para uso personal debido a la escasez en el mercado. El gesto de hacerlas caseras es un precioso arranque de solidaridad en un momento de extrema dificultad, pero la realidad es que la mayoría de mascarillas de tela, con filtros de café, papel de cocina y de diferentes materiales hechas en casa, no sirven para evitar el contagio.

Estas mascarillas no son útiles para retener determinadas partículas y tampoco son impermeables, por lo que no garantizan protección frente a las formas de contacto del COVID-19.

Los especialistas no descartan que emplear elementos distintos del algodón en una capa interior de la mascarilla pueda tener beneficios. Un ejemplo sería los tejidos como la franela u otros más rígidos, situados en la zona central de la mascarilla de modo que no modifique su contorno. En otro orden de cosas, y como es obvio, una mascarilla debe dejar respirar adecuadamente.

En cuanto a la manera de lavar las mascarillas, hay que ponerlas en la lavadora a 60 grados con un detergente normal. Esto debería ser suficiente, aunque no hay información clara al respecto todavía.

Desde Familiados, recalcamos que entre no llevar nada y llevar algo, es mejor lo segundo. Advertimos que las mascarillas caseras son una solución de último recurso, puesto que solo tienen algo de eficacia si se cumplen a rajatabla las medidas de distanciamiento social. Lo que queremos evitar es que te invada una falsa sensación de seguridad con esa mascarilla casera, dado que es difícil que cumpla correctamente su función de filtrado de partículas.

 

También te puede interesar leer:

Cuidado de personas mayores por horas
Cómo prevenir el coronavirus en los cuidadores
Convivir con una persona contagiada por coronavirus