Noticias sobre el cuidado | Familiados

Protocolo COVID-19 a seguir en los colegios

Desde que apareció en nuestras vidas, el coronavirus COVID-19 ha modificado nuestra vida familiar, profesional y de estudiante por completo. Prueba de ello es la vuelta al colegio de los más pequeños, que se está convirtiendo en un quebradero de cabeza para instituciones, centros educativos, padres y madres. Ante esta incertidumbre sobre qué sucede cuando un colegio detecta un positivo, queremos explicarte bien cuál es el protocolo COVID-19 que siguen los colegios.

Esperamos que de esta manera podamos resolver esas millones de dudas sin respuesta que tienes ahora mismo.

Protocolo de Sanidad del COVID-19 para seguir en los colegios

Antes de continuar, queremos recalcar que el protocolo del que te vamos a hablar está basado en la guía de actuación que ha proporcionado el Ministerio de Sanidad. No obstante, son las comunidades autonómicas las que están preparando sus protocolos de actuación concretos, tanto de contactos estrechos como indirectos. De ahí que las pautas a seguir puedan variar entre poblaciones y comunidades. Pero de esta forma, al menos, tendrás más información y sabrás cómo tienes que actuar con tus hijos, en el trabajo y con las personas que has mantenido contacto.

Para más información

 

Aparece un caso sospechoso de COVID-19

En el momento que hay un caso sospechoso de infección, ya sea de un trabajador, docente o alumno, se activa el protocolo para evitar el avance del brote. Te recordamos cuáles son los síntomas principales del COVID-19: la tos, la fiebre y la sensación de que falta el aire. Cabe destacar que estos no son los únicos síntomas, ya que puede haber otros como los que te describimos a continuación:

  • Dolor torácico.
  • Diarreas.
  • Pérdida del gusto o del olfato.
  • Cefaleas.
  • Dolor de garganta al ingerir alimentos.
  • Dolores musculares.

 

¿Qué tienen que hacer el centro educativo y los padres ante un caso sospechoso?

Tras haber detectado un posible caso de coronavirus, hay que trasladar a esa persona con mascarilla a un espacio habilitado para aislarla. Esta sala debe estar ventilada y desinfectada tras cada uso. Además de lo mencionado, en la habitación debe haber una papelera con pedal para que no se tenga que tocar con las manos. Igualmente, se debe actuar de la siguiente manera:

  • La persona con síntomas deberá ir con un acompañante con las debidas medidas de protección adecuadas. Es decir, con bata desechable, pantalla facial y mascarilla FFP2.
  • Cada centro ha tenido que designar previamente a una persona como responsable para comunicarse con autoridades y familias.
  • Esta persona asignada contactará con la familia o tutores legales si el estudiante es menor de edad para que acudan a recogerle.
  • Ya sea los padres o tutores tienen que comunicar el caso sospechoso en ese momento a su centro de atención primaria o al teléfono habilitado en la comunidad para tal propósito.

 

¿Quiénes deben aislarse?

Hasta que no se tengan resultados del caso no habrá ninguna acción sobre los contactos estrechos. La actividad en el centro educativo seguirá de forma normal. Eso sí, extremando las medidas de prevención e higiene. Si el resultado es positivo, tanto alumnos como trabajadores del centro deberán permanecer en cuarentena durante los 14 días posteriores al último contacto. De igual manera, se realizarán las pruebas PCR siguiendo el protocolo de cada comunidad autónoma.

 

Entendiendo qué es un contacto estrecho

Tantos términos y situaciones pueden despistar. Por este motivo queremos explicarte a qué se le llama un contacto estrecho en los siguientes supuestos:

  • Todas las personas que conviven con un caso confirmado es un contacto estrecho.
  • Todas las personas que pertenecen a un grupo de convivencia estable (GCE). El aula deberá cerrarse durante 10 o 14 días.
  • En los casos que no hay convivencia estable, se considera un contacto estrecho a cualquier persona del centro que haya compartido espacio durante al menos 15 minutos sin guardar la distancia de seguridad de 2 metros. Es así a no ser que se pueda justificar que se ha hecho un uso adecuado de las mascarillas y no ha habido contacto físico.

 

Medidas que debe tomar el centro ante un brote de COVID-19

En el caso de que haya 3 o más casos confirmados de COVID-19 donde haya habido un vínculo epidemiológico, se considerará como un brote. De esta forma, el centro educativo tiene que tomar las siguientes medidas:

  • En grupos burbuja. Se debe aislar a toda la clase.
  • Si no son grupo burbuja. Únicamente se aísla a los contactos estrechos.
  • Brotes en varias aulas. Aparte de las medidas descritas anteriormente, se estudiará la relación entre los casos. De haber algún vínculo, se pueden tomar medidas adicionales como cerrar ciclos enteros o ampliar la cuarentena.
  • Brote no controlado. En el caso de que todo lo anterior falle y los servicios de salud pública consideren que es un potencial peligro, tras la evaluación del caso se puede llegar a cerrar el centro educativo temporalmente durante 14 días.

 

Fotografía – freepik

También te puede interesar leer:

Consejos para gestionar la vuelta a la rutina de los más pequeños
Consejos e información para padres con niños
Consejos para la vuelta a la guardería