Noticias sobre el cuidado | Familiados

¿Sufres de tecnoestrés? Te damos las claves para evitarlo

¿Sabías que el 38% de las personas dedica la misma cantidad de tiempo conectada al móvil que interactuando con otras personas? Hay cifras que hablan por sí solas y si a estas alturas todavía no sabías qué es el tecnoestrés, te lo vamos a explicar más detalladamente.

Los datos arriba mencionados corresponden a un informe realizado entre la Fundación Telefónica y la Sociedad Digital en España. Son cifras impactantes, pero sobre todo se puede definir que son cifras alarmantes. Y el hecho de poder llevar una vida menos social debido al cambio de hábitos producido por la pandemia, no hace sino ratificar e incrementar estos hábitos tecnológicos que causan estrés y tristeza en la vida diaria.

No te pierdas

Qué es el tecnoestrés y cuál es su definición

Aunque el término de tecnoestrés parezca muy moderno, en realidad la primera vez que se hizo mención sobre él fue allá por 1984 en el libro Technostress: The Human Cost of the Computer Revolution. Lo escribió Craig Brod, un psiquiatra norteamericano que relacionaba el uso de la tecnología con unos efectos psicosociales negativos. Este término se deriva del uso y la introducción de las nuevas tecnologías en el trabajo, aunque realmente se emplea para todas las situaciones en las que la tecnología afecta negativamente a las relaciones sociales.

El tecnoestrés va en aumento en las familias, tanto por la creciente implantación del teletrabajo así como por la invasión en la vida diaria de todo tipo de tecnología. Es decir, móviles, tablets, redes sociales, mensajería instantánea… ¡Por no hablar que incluso ahora las bombillas o el propio frigorífico pueden estar conectados a Internet y por tanto a nuestros dispositivos móviles!

Esta nueva patología tiene varias ramificaciones. Y, por tanto, existen diferentes tipos de tecnoestrés. Estos son los más importantes:

  • La Tecnofobia.
  • La tecnoansiedad.
  • La tecnoadicción.
  • La tecnofatiga.

 

Cómo detectar los síntomas del tecnoestrés

El uso indiscriminado de la tecnología es la droga del siglo XXI. Es fácil como padres recriminar el uso de las pantallas o videojuegos a nuestros hijos, pero no terminamos de darnos cuenta que nosotros tenemos esa misma adicción. Y no somos conscientes porque el universo digital gira en torno a las recompensas digitales, lo que psicológicamente conduce a nuestro cerebro a una adicción inconsciente. Esas recompensas digitales pueden disfrazarse de muchas maneras. ¿Te suenan?

  • Un like.
  • Un comentario.
  • Un toque.
  • Una caja sorpresa.
  • Un traje nuevo para tu personaje.
  • Gemas o monedas para no tener que esperar a jugar.
  • Etc.

 

El peligro del tecnoestrés radica, sin duda, en unos síntomas con los que lamentablemente es fácil familiarizarse cada vez más:

  • Síntomas psicosociales del tecnoestrés. Disminución de interés por relaciones sociales con amigos y familiares, depresión, aislamiento, irritabilidad…
  • Síntomas mentales del tecnoestrés. Menor productividad, cansancio generalizado, pérdida de memoria, falta de concentración…
  • Síntomas físicos. Jaqueca o dolor de cabeza, dolor en el túnel carpiano, dolor en la espalda…

 

Las claves para librarte del tecnoestrés y alcanzar la salud digital

La hiperconectividad que causa el tecnoestrés no es buena. Estamos tan conectados que el cerebro está siempre alerta ante un nuevo reclamo. Una vibración en el reloj inteligente, un sonido tras la llegada de un mensaje, una alarma, otro sonido por la entrada de un correo de SPAM, otra notificación por un mensaje privado en tu red social favorita… Incluso nos despertamos leyendo noticias o vamos al baño con el móvil. ¡La lista es interminable!

Por estos motivos, queremos darte las claves para librarte del tecnoestrés y despejar tu mente. Te ayudará enormemente emocionalmente y alejarás el estrés y los malos pensamientos:

  • Estira las piernas, respira aire limpio y pasea por la naturaleza. Te sentirás mucho mejor y con más energía.
  • Prueba a no hacer nada. El silencio y dejar la mente despejada porque no tiene ninguna tarea que hacer, es salud.
  • Aprende a separarte de tu móvil. No hace falta que comas con él o te lo lleves contigo a la cama a la hora de acostarte.
  • Estudia cuáles son los hábitos de tu día a día para ir cambiándolos si son muy nocivos.
  • Encuentra momentos de descanso. La meditación, el yoga o el deporte son grandes aliados. También puedes probar a poner en modo avión tu smartphone.
  • No estés en todas las redes sociales. Consumen mucho tiempo y a la larga crean mucha adicción.
  • No dejes de lado las relaciones sociales. Los seres humanos somos sociales, que es verdaderamente lo más importante.
  • Crea reglas en casa y en la oficina. El autocontrol es necesario, y puedes marcarte un calendario con horarios de uso para ver la televisión, usar el móvil o jugar a videojuegos.

 

También te puede interesar leer: