Noticias sobre el cuidado | Familiados

Recursos de rehabilitación en casa por daño cerebral

Las personas que han sufrido un ictus o un daño cerebral hay que estimularlas, bien porque una correcta rehabilitación puede mejorar ostensiblemente su estado e incluso recuperarse totalmente, bien por mantener y no perder facultades. Y por este motivo te queremos dar recursos de rehabilitación en casa por daño cerebral.

Situaciones como la que estamos viviendo, en la que se han parado muchos de los servicios de asistencia por parte de asociaciones, es interesante ver la manera de estimular en casa a tu ser querido con daño cerebral.

Tipos de recursos de rehabilitación en casa por daño cerebral

Existen muchos tipos de recursos de rehabilitación de daño cerebral para realizar en casa. Esto hace que para entrenar una misma función, podamos realizarlo empleando para ello diferentes formatos y aplicaciones. En este punto, creemos que te puede resultar interesante leer cuáles son las secuelas de un ictus cerebral.

Las capacidades que dispone el cerebro trabajan en conjunto, por lo que al utilizar un recurso estaremos fortaleciendo más de una capacidad al mismo tiempo. Esto es, memoria, atención y otras funciones cognitivas. Tras esta breve presentación, te proponemos unos recursos que no requieren material o equipamiento que no tengas por casa. ¡Esperamos que te sirvan!

 

Tarea de ejecución dual

Realizar dos tareas al mismo tiempo, donde una de las tareas es más automática y en la otra ponemos nuestra atención, es muy beneficioso para la rehabilitación de las personas que han sufrido daño cerebral.

La actividad que te proponemos para esta ejecución dual, consiste en responder a preguntas mientras tu ser querido da pequeños golpes a la mesa. En vez de realizar preguntas, también puedes pedirle que lea un texto en alto, tararear una canción o hablar.

 

Tocar objetos repentinos

Para este ejercicio basta un ordenador, tablet o móvil. Lo que se va a ejercitar es la atención sostenida así como la velocidad de procesamiento. Para ello, en la pantalla aparecerán unos objetos que la persona con daño cerebral tiene que pulsar tan pronto los vea. Un ejemplo de este ejercicio es la invasión de topos, que tienes que pulsar cada vez que salen de su agujero.

Mantener la concentración en una misma tarea es muy beneficioso y como has visto trabaja aspectos que le ayudarán en su progreso.

 

Emparejar parejas

Para esta actividad puedes emplear cartulinas, cartas, cromos… de lo que se trata es de poner esos elementos boca abajo, de forma que no queden a la vista. Y la persona con daño cerebral tiene que levantar esos elementos para dar con su pareja.

¿Qué es lo que se trabaja con esta actividad? Por un lado se estimula la memoria a corto plazo, sin dejar de lado la atención de la persona y su percepción. Es, por tanto, una actividad llena de estimulos con grandes beneficios.

 

Practicar tareas que requieren destreza

Lo que queremos trabajar realizando tareas que requieren destreza es la memoria procedimental. Este tipo de memoria es muy difícil de desarrollar de manera consciente, por lo que hay que buscar automatizarla. Un ejemplo muy claro es el de montar en bicicleta. Una vez que se aprende, automáticamente sabes pedalear y moverte de un punto a otro de forma automática y sin esfuerzo.

En el caso de una persona con daño cerebral a la que queremos estimular en casa, hay que buscar tareas que puedan ser fácil de seguir. Y viendo la dificultad que entraña, ir añadiendo variantes. Te damos unas ideas:

  • Pedirle que silbe.
  • Decirle que te enumere los pasos para hacer una besamel o mahonesa.
  • Coser un botón.
  • Hacer un nudo en un hilo o cuerda.
  • Guiñar un ojo.
  • Chasquear los dedos.

 

Cuadro de elementos

Para esta actividad puedes emplear una pizarra, un cuaderno o una hoja de papel. Lo que tienes que hacer es preparar un cuadro con muchos elementos en él. Pueden ser números, letras, iconos, dibujos… Algunos de esos elementos se repiten, y son precisamente los que tiene que tachar la persona con daño cerebral.

En el siguiente ejemplo, en la tabla tendría que encontrar todas las letras «F» y tacharlas. De este modo, estaría trabajando la atención selectiva. Realizando esta tarea, tu ser querido se concentrará en una única labor, teniendo que ignorar otros estímulos.

A B Q F W Z C
M F L O Q A I
J Q K D F Y W
L Y O R B M J
O S N B R F K
S U F J G D Ñ
Ñ G D P F L Z

 

También te puede interesar leer:

Enfermeras a domicilio
Salud y bienestar
Consejos para después del alta de hospital tras un ictus