Noticias sobre el cuidado | Familiados

Qué es el síndrome de fatiga crónica y cuáles son sus síntomas

Existe una enfermedad que hace que se reduzca considerablemente la calidad de vida de las personas de forma continua. Hablamos, en esta ocasión, del síndrome de fatiga crónica. Si es tu caso y tú también notas dolores y fatiga continua, te interesará seguir leyendo para conocer más de cerca esta dolencia.

No te pierdas

Qué es el síndrome de fatiga crónica

El síndrome de fatiga crónica es una enfermedad que afecta al sistema nervioso central y que puede hacer que incluso no puedas levantarte de la cama. Se le conoce con las siglas SFC y una de sus características es que esta enfermedad es de larga duración lo que, unido al dolor y cansancio persistente que afecta a todo el cuerpo, hace que sea muy grave.

Dado que los síntomas pueden ser tan intensos como para no poder salir de la cama, los pacientes ven cómo no pueden realizar sus actividades habituales. Esta pérdida de bienestar, por tanto, hace que este colectivo y sus familiares sufran mucho. El descanso no hace disminuir el cansancio, un hecho que dificulta la vida familiar y laboral. Más, si cabe, cuando tras realizar ejercicios físicos o mentales la situación tiende a empeorar. De ahí que haya que mentalizarse, ser paciente y no tener miedo a pedir ayuda y comprensión a familiares y amigos.

Síntomas de fatiga crónica

Son muchos los síntomas de la fatiga crónica. El principal es ese cansancio que se extiende por todo el cuerpo y se alarga en el tiempo. Este hecho hace que aumente el malestar general de las personas, aparezca la apatía y que la actividad en cualquier campo se reduzca.

Aparte de estos síntomas comunes, en los pacientes del síndrome de fatiga crónica se pueden dar otras muchas reacciones y señales. Te las contamos a continuación:

  • Sudores nocturnos y problemas para conciliar el sueño.
  • Dolor en las articulaciones y en los músculos.
  • El tamaño tanto de los ganglios linfáticos de las axilas y el cuello aumenta.
  • Se tiene una mayor sensibilidad respecto a los olores o el gusto.
  • Complicaciones para mantener una posición erguida.
  • Hay ocasiones que se pueden dar mareos, desmayos y pérdida de equilibrio.
  • Dificultad para pensar con claridad, lo que a su vez se traduce en problemas para memorizar y concentrarse.
  • Dolores recurrentes de cabeza.
  • Intestino irritable.
  • Agotamiento tras una actividad que requiera esfuerzo físico o mental.
  • Escalofríos.

 

 

Causas del síndrome de fatiga crónica

A día de hoy se desconoce cuál es la causa del síndrome de fatiga crónica. De hecho, la enfermedad viene asociada a varias causas y desencadenantes que hacen que se origine la fatiga crónica. Estos son los principales factores de riesgo que pueden causar la enfermedad:

  • Los factores ambientales.
  • Una respuesta errónea del sistema inmune que cause la inflamación del sistema nervioso.
  • La genética.
  • El estrés.
  • La edad de la persona.
  • Algún tipo de virus como pueda ser el del herpes humano o el de Epstein-Barr.
  • Alguna enfermedad previa que inicie el proceso para la aparición de la fatiga crónica.

 

 

¿A qué personas afecta la fatiga crónica?

Lamentablemente, el síndrome de fatiga crónica es bastante frecuente. Si bien puede afectar a cualquier persona, esta enfermedad se manifiesta principalmente en mujeres con una edad comprendida entre los 40 y los 60 años. Este hecho no implica que los hombres de la misma edad no desarrollen la enfermedad, pero lo hacen con una menor frecuencia. En cuanto a la raza, la blanca es la más propensa para acabar con un diagnóstico de este tipo.

Una fatiga crónica limita la calidad de vida de las personas, de ahí que cueste el día a día. ¿Tiene algún tratamiento? La respuesta, de momento, es que no. Sí que es posible tratar o controlar algunos de sus síntomas, pero no se puede hacer desaparecer toda la fatiga. Es por este motivo por lo que la mejor recomendación es averiguar la causa principal de tu cansancio. Esto te hará ver cuáles son tus hábitos y cómo puedes tratar primero ese problema. Por otro lado, es muy importante saber conocer tu cuerpo y tu mente. No debes llevar a ninguna de las dos partes al límite, y para ello el autoconocimiento es tu mejor herramienta.

En este sentido, si ves que tienes días en los que te sientas con mucha energía, no intentes hacer todo a la vez. Porque hacer demasiadas cosas lo único que puede llevarte es a caer y empeorar de nuevo.

 

También te puede interesar leer:

Síndrome del cuidador
Las mejores app de salud para el móvil
Causas de la pérdida de memoria